SUGERENCIAS
DE ACTIVIDADES.
1. ESTIMULACIÓN DE LA MARCHA
·
Traslado con apoyo de acompañante ambas manos.
·
Idem una mano y la otra siguiendo la pared que rodea
la escuela.
·
Idem en casa.
·
Alcanzar con las manos objetos sonoros puestos en
lugares altos de la sala.
2. ESTIMULACIÓN TACTIL-CINESTÉSICA
·
Explorar objetos con diversos tamaños, pesos,
formas, texturas y temperaturas.
·
Identificar idem (ejemplo: dame la manzana).
·
Discriminar características (ejemplo: pásame la
pelota más pesada).
3. ESTIMULACIÓN AUDITIVA
·
Identificar sonidos de instrumentos ( ejemplo:
cuando se escuche la guitarra vas a aplaudir).
·
Relacionar sonido con objeto (ejemplo: busca entre
estos objetos el que suena así).
·
Identificar sonidos producidos por la naturaleza
(animales, viento, mar).
·
Imitar sonidos.
4. ESTIMULACIÓN OLFATIVO-GUSTATIVA
·
Identificar diversos olores en frascos (orégano,
canela, perfume, etc.) o de objetos (pan, queso, fruta, etc.)
·
Idem sabores (dulce, salado, amargo, ácido).
5. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
·
Repetir el nombre de cada elemento.
·
Tocar los labios de la profesora cuando ella
pronuncia el nombre del objeto al mismo tiempo que con la otra mano toca el
objeto.
NOTA: TODAS ESTAS
ACTIVIDADES SON INTEGRADAS.
Valparaíso,
17 de agosto de 1998.
IVÁN TAPIA CONTARDO
ESPECIALISTA
EN EDUCACIÓN DE CIEGOS
FONO
28 86 30
VALPARAÍSO
SUGERENCIAS
DE ACTIVIDADES
PARA
GRUPO DE NIÑOS CIEGOS
ESCUELA
ANN SULLIVAN, QUINTERO.
ÁREA PSICOMOTRIZ
1.
Ejercitar la flexibilidad y regulación de la
postura.
2.
Realizar ejercicios para flexibilizar la columna,
miembros inferiores y superiores.
3.
Realizar marcha, carrera, cuadripedia, saltos,
otros.
4.
Alcanzar con las manos objetos sonoros puestos en
lugares altos de la sala.
5.
Movilizarse en espacio con obstáculos.
6.
Detectar y localizar obstáculos en el espacio
utilizando tacto.
7.
Detectar y localizar obstáculos en el espacio
utilizando tacto y remanente visual.
8.
Coger, trasladar y depositar objetos de diferente
forma, textura y peso.
9.
Realizar ejercicios de prensión de objetos con una o
dos manos.
10. Traslador
objetos con desplazamiento corporal.
11. Sostener,
transportar, entregar y depositar objetos con el brazo, mano o dedos.
12. Practicar
movimientos de la mano en diferente posición
13. Mover la mano
en forma global: agitar pañuelo, sacudir, frotar, otros.
14. Mover los
dedos: apilar, enganchar, unir, desenganchar, separar.
15. Realizar
movimientos para probar y vencer la resistencia de diversos elementos
16. Tirar elementos
para abrir y cerrar
17. Golpear con
puño o mano abierta cubierta de mesa, tapa, puerta, etc.
18. Comprimir y
exprimir con toda la mano
19. Pinchar,
clavar, plantar con movimiento digital
ESTIMULACIÓN DE LA MARCHA
1.
Traslado con apoyo de acompañante ambas manos.
2.
Idem una mano y la otra siguiendo la pared que rodea
la escuela.
3.
Idem en casa.
4.
Alcanzar con las manos objetos sonoros puestos en
lugares altos de la sala.
ESTIMULACIÓN TACTIL-CINESTÉSICA
1.
Explorar objetos con diversos tamaños, pesos, formas,
texturas y temperaturas.
2.
Identificar idem (ejemplo: dame la manzana).
3.
Discriminar características (ejemplo: pásame la
pelota más pesada).
EDUCACIÓN MANUAL ARTÍSTICA
1.
Manipular diversos materiales plásticos, al compás
de la música.
2.
Modelar en forma graduada con diversos materiales.
3.
Amasar, partir y juntar trozos de greda o
plasticina.
4.
Amasar formas simples (lulos y bolitas)
5.
Representar a través del modelado, objetos y
personajes con formas definidas.
6.
Modelar la figura humana en forma espontanea.
7.
Colorear a dedo con pintura gruesa que de textura
superficies sin límites.
8.
Colorear a dedo con pintura gruesa que de textura
superficies limitadas.
9.
Colorear a dedo con pintura gruesa que de textura
figuras marcadas con líneas en relieve.
10. Rasgar papeles
en tiras.
11. Cortar trozos
grandes de papel y disminuír gradualmente su tamaño.
12. Ejecutar
plegados de formas sencillas.
ESTIMULACIÓN AUDITIVA
1.
Identificar sonidos de instrumentos ( ejemplo:
cuando se escuche la guitarra vas a aplaudir).
2.
Relacionar sonido con objeto (ejemplo: busca entre
estos objetos el que suena así).
3.
Identificar sonidos producidos por la naturaleza
(animales, viento, mar).
4.
Imitar sonidos.
ESTIMULACIÓN OLFATIVO-GUSTATIVA
1.
Identificar diversos olores en frascos (orégano,
canela, perfume, etc.) o de objetos (pan, queso, fruta, etc.)
2.
Idem sabores (dulce, salado, amargo, ácido).
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
1.
Repetir el nombre de cada elemento.
2.
Tocar los labios de la profesora cuando ella
pronuncia el nombre del objeto al mismo tiempo que con la otra mano toca el
objeto.
NOTA: TODAS ESTAS
ACTIVIDADES SON INTEGRADAS.
Valparaíso, 10 de mayo de
1999.
IVÁN
TAPIA CONTARDO
ESPECIALISTA
EN EDUCACIÓN DE CIEGOS
FONO
28 86 30
VALPARAÍSO
SUGERENCIAS
DE ACTIVIDADES.
ALUMNO: LUZ
AÑO 1999
HOGAR PEQUEÑO COTOLENGO
CIEGA
PADRES DE MONTEDÓNICO
(LIMPIADORES DE AUTOS)
FUE ATENDIDA EN PABELLÓN
COOPER
12 AÑOS
ALUMNO: LISETTE
AÑO 1999
HOGAR PEQUEÑO COTOLENGO
CIEGA
10 AÑOS
SIN LENGUAJE
1. ESTIMULACIÓN DE LA MARCHA
·
Traslado con apoyo de acompañante ambas manos.
·
Idem una mano y la otra siguiendo la pared que rodea
la escuela.
·
Idem en casa.
·
Alcanzar con las manos objetos sonoros puestos en
lugares altos de la sala.
2. ESTIMULACIÓN TACTIL-CINESTÉSICA
·
Explorar objetos con diversos tamaños, pesos,
formas, texturas y temperaturas.
·
Identificar idem (ejemplo: dame la manzana).
·
Discriminar características (ejemplo: pásame la
pelota más pesada).
3. ESTIMULACIÓN AUDITIVA
·
Identificar sonidos de instrumentos ( ejemplo:
cuando se escuche la guitarra vas a aplaudir).
·
Relacionar sonido con objeto (ejemplo: busca entre
estos objetos el que suena así).
·
Identificar sonidos producidos por la naturaleza
(animales, viento, mar).
·
Imitar sonidos.
4. ESTIMULACIÓN OLFATIVO-GUSTATIVA
·
Identificar diversos olores en frascos (orégano,
canela, perfume, etc.) o de objetos (pan, queso, fruta, etc.)
·
Idem sabores (dulce, salado, amargo, ácido).
5. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
·
Repetir el nombre de cada elemento.
·
Tocar los labios de la profesora cuando ella
pronuncia el nombre del objeto al mismo tiempo que con la otra mano toca el
objeto.
NOTA: TODAS ESTAS
ACTIVIDADES SON INTEGRADAS.
IVÁN
TAPIA CONTARDO
ESPECIALISTA
EN EDUCACIÓN DE CIEGOS
FONO
28 86 30
VALPARAÍSO
SUGERENCIAS
DE ACTIVIDADES.
ALUMNO:
AÑO 1999
1. ESTIMULACIÓN DE LA MARCHA
·
Traslado con apoyo de acompañante ambas manos.
·
Idem una mano y la otra siguiendo la pared que rodea
la escuela.
·
Idem en casa.
·
Alcanzar con las manos objetos sonoros puestos en
lugares altos de la sala.
2. ESTIMULACIÓN TACTIL-CINESTÉSICA
·
Explorar objetos con diversos tamaños, pesos,
formas, texturas y temperaturas.
·
Identificar idem (ejemplo: dame la manzana).
·
Discriminar características (ejemplo: pásame la
pelota más pesada).
3. ESTIMULACIÓN AUDITIVA
·
Identificar sonidos de instrumentos ( ejemplo:
cuando se escuche la guitarra vas a aplaudir).
·
Relacionar sonido con objeto (ejemplo: busca entre
estos objetos el que suena así).
·
Identificar sonidos producidos por la naturaleza
(animales, viento, mar).
·
Imitar sonidos.
4. ESTIMULACIÓN OLFATIVO-GUSTATIVA
·
Identificar diversos olores en frascos (orégano,
canela, perfume, etc.) o de objetos (pan, queso, fruta, etc.)
·
Idem sabores (dulce, salado, amargo, ácido).
5. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
·
Repetir el nombre de cada elemento.
·
Tocar los labios de la profesora cuando ella
pronuncia el nombre del objeto al mismo tiempo que con la otra mano toca el
objeto.
NOTA: TODAS ESTAS
ACTIVIDADES SON INTEGRADAS.
IVÁN
TAPIA CONTARDO
ESPECIALISTA
EN EDUCACIÓN DE CIEGOS
FONO
28 86 30
VALPARAÍSO
SUGERENCIAS
DE ACTIVIDADES.
ALUMNO: FRANCISCO ORELLANA
AÑO 1999
1. ESTIMULACIÓN DE LA MARCHA
·
Traslado con apoyo de acompañante ambas manos.
·
Idem una mano y la otra siguiendo la pared que rodea
la escuela.
·
Idem en casa.
·
Alcanzar con las manos objetos sonoros puestos en
lugares altos de la sala.
2. ESTIMULACIÓN TACTIL-CINESTÉSICA
·
Explorar objetos con diversos tamaños, pesos,
formas, texturas y temperaturas.
·
Identificar idem (ejemplo: dame la manzana).
·
Discriminar características (ejemplo: pásame la
pelota más pesada).
3. ESTIMULACIÓN AUDITIVA
·
Identificar sonidos de instrumentos ( ejemplo:
cuando se escuche la guitarra vas a aplaudir).
·
Relacionar sonido con objeto (ejemplo: busca entre
estos objetos el que suena así).
·
Identificar sonidos producidos por la naturaleza
(animales, viento, mar).
·
Imitar sonidos.
4. ESTIMULACIÓN OLFATIVO-GUSTATIVA
·
Identificar diversos olores en frascos (orégano,
canela, perfume, etc.) o de objetos (pan, queso, fruta, etc.)
·
Idem sabores (dulce, salado, amargo, ácido).
5. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
·
Repetir el nombre de cada elemento.
·
Tocar los labios de la profesora cuando ella
pronuncia el nombre del objeto al mismo tiempo que con la otra mano toca el
objeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario