PRIMERA ENTREVISTA
Primera entrevista, martes 1 de agosto de 2.000 a las 20
horas.
Entrevista con Sergio Salgado y María Loreto Salgado.
MARÍA LORETO SALGADO ALFARO
20 de enero de 1981
Primer año de Traducción e Interpretación, Universidad
Católica de Valparaíso.
Fibroplasia retrolenticular
Orientación y Movilidad: Verónica Tapia, Antonio Vicente
Mosquete
Centro de Grabaciones: Textos inglés y español.
Dirección:
Andrea Alfaro Cortez (madre)
Sergio Salgado Milla (padre)
Hobby: Música, toca teclado, canto, coro UCV., no sabe
nadar, EJE., amigos, no pololea.
Desde 1994 vive en Valparaíso.
Augusto Sarrochi, Director Instituto
Tutora: Adela Chaparro (profesora de Inglés)
(of.) 273383
(res.) 258659
María Jeldres (profesora de Reading)
Eugenia Matta (profesora de Listening, escuchar)
Lengua materna: Jhon Rug (pastor presbiteriano)
Transcripciones Braille
Marisol Velásquez
Necesita:
-
Signos fonéticos
-
Estenografía inglesa
ALUMNA: LORETO SALGADO
CARTA SOLICITUD ESCRITA EN BRAILLE
PEDIDA POR IVÁN TAPIA
"Hola:
Soy
Loreto, tengo 19 años y soy estudiante de la Universidad Católica de
Valparaíso. Estudio Traducción e Intérprete, pero por problemas extras, he
optado por seguir pedagogía. Este es mi primer año en la Universidad. Yo tengo
que reconocer que no me han puestro ningún problema en recibirme; pero como no
todo es tan maravilloso, he tenido que pasar por ............... como en ser
discrimininada por una profesora. Ese es uno de los mayores problemas que he
tenido. También ha habido otros pero creo que pueden ser superables, como por
ejemplo que me dejen usar grabadora en la sala de clases, ya que es uno de mis
elementos de estudio; que me den más tiempo en las pruebas, ya que existe una
ley que dice que los ciegos y los discapacitados visuales se les tiene que dar
el doble de tiempo que el resto. Pero lo que más necesito, y no sólo yo, sino
todos los estudiantes ciegos que se integran al mundo de los normales entre
comillas, es un poco de buena voluntad, que nos den oportunidad de tener éxito
y también de fracasar; porque no significa que por el hecho de ser ciegos no
tengamos derecho a equivocarnos. Si nos equivocamos es porque estamos
aprendiendo igual que el resto y no porque nuestra ceguera nos impida ser
capaces. Además si al resto le cuesta ¿por qué a nosotros no? Pero claro que
nos puede costar, incluso más que al resto; pero capacidades tenemos."
VELOCIDAD DE LECTURA Y ESCRITURA BRAILLE
ALUMNA:
LORETO SALGADO
CONTROLES
DE VELOCIDAD LECTORA BRAILLE
PROMEDIO
ESPERADO: 100 PPM.
FECHA
|
TEXTO
|
PROMEDIO PALABRAS POR MINUTO
|
|||||||||
|
|
10
|
20
|
30
|
40
|
50
|
60
|
70
|
80
|
90
|
100
|
01/09/00
|
La
lista maldita de G.Orwell
|
|
|
|
45
|
|
|
|
|
|
|
08/09/00
|
George
Orwell, 1984
|
|
|
|
|
55
|
|
|
|
|
|
29/09/00
|
Un
mundo feliz
|
|
|
|
43
|
|
|
|
|
|
|
06/10/00
|
The
Braille System (en Inglés)
|
|
|
38
|
|
|
|
|
|
|
|
13/10/00
|
¿Qué
es CorporaciónResplandor?
|
|
|
|
|
50,5
|
|
|
|
|
|
20/10/00
|
Lectura
Braille Veloz
|
|
|
|
|
|
61,6
|
|
|
|
|
27/10/00
|
Noche
de Brujas en Baltimore
|
|
|
32,5
|
|
|
|
|
|
|
|
10/11/00
|
Reglamento
Ley Discapacitados
|
|
|
|
|
57,7
|
|
|
|
|
|
CONTROLES
DE VELOCIDAD ESCRITURA BRAILLE
PROMEDIO
ESPERADO: 50 PPM.
FECHA
|
TEXTO
|
PROMEDIO PALABRAS POR MINUTO
|
|||||||||
|
|
10
|
20
|
30
|
40
|
50
|
60
|
70
|
80
|
90
|
100
|
01/09/00
|
La
lista maldita de G.Orwell
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
08/09/00
|
George
Orwell, 1984
|
17,1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
29/09/00
|
Un
mundo feliz
|
17,6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
06/10/00
|
Control
de Lectura
|
|
20
|
|
|
|
|
|
|
|
|
13/10/00
|
Microhabilidades
Comprensión
|
17,5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20/10/00
|
Lectura
Braille Veloz
|
19,4
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
27/10/00
|
Noche
de Brujas en Baltimore
|
14
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
03/11/00
|
Dioses
Griegos (Estenografía)
|
19,6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
17/11/00
|
Trágico
fin de Diego de Almagro
|
17,5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TRANSCRIPCIONES BRAILLE
TRANSCRIPCIÓN BRAILLE A TINTA (TEXTUAL)
PRUEBA
DE EVALUACIÓN EDUCACIONAL
ALUMNA: LORETO SALGADO
RESPONSABLE TRANSCRIPCIÓN: IVÁN TAPIA
FECHA DE ENTREGA: 22 de abril de 2004
MAIL:
corp_resplandor@latinmail.com
1. Defina y explique el concepto de
evaluación (Bloom) (2 puntos).
Evaluación, según la taxonomía de
Bloom, se define como una forma de juicios sobre valores de ideas, obras,
soluciones métodos, materiales, etc. con el fin de lograr un propósito
determinado. Es una forma de revisar lo que se hizo, si estuvo bien o no y de
ver qué es lo que falta por mejorar.
2. Explique la diferencia que existe
entre "opinión" y "juicio" según el texto (Taxonomía) (1
punto).
Opinión está muy relacionada con
evaluación, es decir dar un juicio de valor frente a una situación o tópico,
con el propósito de mejorar lo que haya que mejorar. En cambio juicio suena
como algo más duro, tajante y tal vez destructivo.
3. Mencione y explique dos
características del propósito evaluativo formativo. Aplíquelo, además, a un
ejemplo (1,5 puntos).
a) Rendimiento versus aprendizaje
(diagnóstico)
b) Calidad de aprendizaje de los
alumnos versus metodología adecuada enseñanza de parte del profesor.
Un buen ejemplo de evaluación
formativa puede ser la autoevaluación; es decir que el alumno corrija por sí
solo los errores de una tarea o prueba, o que haya una corrección interactiva,
lúdica y constructivista, donde este puede corregir, ya sea en pares o en
trabajo de grupo.
4. Explique la relación existente
entre los siguientes elementos: curva normal, características del modelo
educativo, función de la evaluación (1,5 puntos).
Estos tres conceptos tienen mucho
que ver con el texto. Son puntos de vista de la educación que trata de crear
una forma de eliminar a los alumnos más malos y dejar a algunos pasar, como
consecuencia de esto entre 30 alumnos sólo 5 o 10 quedaban entre los buenos.
Esto se relaciona mucho con la curva normal donde se grafica claramente el
porcentaje de los alumnos buenos, los no tan buenos, los malos y los más malos.
Con esto también se podría
cuestionar si se está aplicando bien o no el concepto de un buen modelo
educativo (equidad) o sólo se está haciendo una especie de colador para
eliminar al alumno o no se está aplicando un buen método evaluativo donde el
profesor debe entender y al mismo tiempo respetar los ritmos de aprendizaje de
sus alumnos.
Como conclusión se puede decir
que estos tres conceptos se relacionan con los puntos de vista de la educación.
5. Relacione el curriculum latente y
el curriculum manifiesto con los objetivos fundamentales (1 punto).
6. Explique la relación que
establece el autor respecto a las variables profesor - enseñanza - aprendizaje
(1 punto).
Las variables de profesor -
enseñanza - aprendizaje, se relacionan con el equilibrio que tiene que haber
entre la escuela y el hogar, entre el alumno y el profesor, entre el profesor y
los padres. Para esto es que existen las escuelas de padres. También tiene que
haber un equilibrio entre lo sicológico y lo económico, es decir que el alumno
tenga los recursos económicos necesarios para poder estudiar y al mismo tiempo
que esté en un estado emocional estable.
7. ¿Cuál-es fueron el-los aporte-s
de la época Tyleriana a la evaluación? (1 punto).
8. ¿Cómo se puede mejorar la calidad
y equidad educativa a través de la evaluación? (1 punto).
Mejorando el método de enseñanza
(lúdica y constructivista), donde el alumno se ha interesado y motivado en el
aprendizaje, mejorando también la infraestructura, es decir espacio físico,
nueva implementación (materiales) y finalmente que todos tengan derecho a
estudiar y a ser integrados, ayudar al que le cuesta un poco mas, darle la
oportunidad y adaptarle el espacio y la implementación necesaria a alguien
diferente o con discapacidad o que simplemente sea un poco más lento que el
resto de manera que este también pueda rendir.
9. Explique lo que se entiende por
aprendizajes educativamente deseables y
curricularmente posibles (1 punto).
Quiere decir que el aprendizaje
educativamente deseable es significativo y tradicional (interactivo) y
curricularmente posible porque está
dentro del programa o malla curricular, sin hacer ningún cambio alguno.
TRANSCRIPCIÓN BRAILLE A TINTA (TEXTUAL)
PRUEBA
"ANSWERS ENGLISH TEST"
ALUMNA: LORETO SALGADO
RESPONSABLE TRANSCRIPCIÓN: IVÁN TAPIA
FECHA DE ENTREGA: 01 de junio de 2004
TELÉFONO: 49
39 01
MAIL:
corp_resplandor@latinmail.com
1.
The new apartment is as big as the last one,
2.
I did't want to go to Michelle's party because I was too tired.
3.
We couldn´t get into the concert because there were too many people.
4.
The test was too difficult to answer, so I didn't complete it.
2. I live in a flat, on the first floor and I think my
house is quite safe, convenient and spacious. But I also think that is too
expensive, cramped and dingy.
3. 1. I wish you had watch that movie, it was
excellent.
2. I wish I had been able ti swimm in the pool.
3. She wishes was home.
5.
I wish I had staudied for the test to get better grade.
4.1 atic
2 producer
3 ditney
4... 5... 6...
7 Apetize.
6.
1 do you know when the first cemester started?
2. do you know if your parents are are ready?
3. Can y tell me why
Marie is crying?
4. Do you know if Paul and Peter always go to church.
5. Can you tell me if Marie studies at the university?
7.
B there are a lot of caos parked in the streets.
c)
there isn't much rice and there aren't any eggs.
3 c) Only a few people believe his story.
4 b No, actually there is not enough parking near my
office.
5 c The nightlife my city isn't as boring as the
nightlife here.
7 1 Isabel Allende (has written a lot of books. She
wrote her first book in 1978.
2 Have you ever tried Indian food.
3 I've never been to Taiwan.
4 Wen did you meet Tim? And Uma? Three year ago.
How long you knew them?
8 When I was 9 years old
I used to live in a big house with a clear view
and I used to
live in Santiago with my parent and siblings. I used to sing in a choir, I used
to be a soprano.
8.
I didnt like the apartment. It didn't has as much space as th old and it
was too Much expensive.
2. The house was confortable and pretty, but the
neighborhood it wasn't safe, so I decidedwe decided to talk to the... and
transfere.
3. I hate this house, the bathroom is downstair and
the kitched isn't big big enough for having lunch there.
(Nota del transcriptor: La numeración de las
respuestas se copió literal del manuscrito)
TRANSCRIPCIÓN TINTA A BRAILLE (TEXTUAL)
PRUEBA
EVALUACIÓN EDUCACIONAL
ALUMNA: LORETO SALGADO
RESPONSABLE TRANSCRIPCIÓN: IVÁN TAPIA
FECHA DE ENTREGA: 16 de junio de 2004
TELÉFONO: 49
39 01
MAIL:
corp_resplandor@latinmail.com
1
8 - 6 - 2004. LORETO SALGADO. ENTREGADO 14/06/04.
1
|
d
|
2
|
d
|
3
|
a
|
4
|
c
|
5
|
a
|
6
|
b
|
7
|
b
|
8
|
b
|
9
|
c
|
10
|
b
|
11
|
c
|
12
|
d
|
13
|
a
|
14
|
b
|
15
|
c
|
16
|
c
|
17
|
d
|
18
|
b
|
19
|
A
|
20
|
b
|
21
|
d
|
22
|
d
|
23
|
a
|
24
|
b
|
25
|
d
|
26
|
b
|
27
|
d
|
28
|
|
29
|
|
30
|
|
31
|
|
32
|
|
33
|
|
34
|
|
35
|
c
|
36
|
d
|
37
|
d
|
38
|
d
|
TRANSCRIPCIÓN BRAILLE A TINTA (TEXTUAL)
PRUEBA
DE INGLÉS
ALUMNA: LORETO SALGADO
RESPONSABLE TRANSCRIPCIÓN: IVÁN TAPIA
FECHA DE ENTREGA: 18 de julio de 2004
MAIL:
corp_resplandor@latinmail.com
WRITEN TEST.
13 - 7 - 2004
Answers writen test.
I.
1. please clean up your bedroom. It's a mess.
2.
Pot away the dishes wen you have finished.
3.
Turn down the T.V. It's very loud.
4.
Could you take out the garbaje, please?
5.
Would you pick up the toys in the living room and put them away?
6.
Please hand up your clothes?
II.
1.
would you mind not smoking in here?
2.
Would you please put away the magazines?
3.
Would you mind taking the dog out?
III.
1.
Seissors are used to cut paper.
2.
Wood is used for making furniture.
3.
You can use pliers for fixing your bike.
4.
Be sure to brush your teeth everyday.
IV.
1. ...
2. cash
3. check out
4. host familly
5. camp councelor
6. wildernest
V.
1.
one of the students to sign the document
2.
I can't stand listening hip hop music
3.
My friends can´t afford going on holiday this winter
4.
They denied to steal the cellphone
5.
I've enjoyed meeting you. I hope to see you soon again
6.
Why do you keep asking me questions? Can´t you leave me alone?
VI.
If you come to Valparaíso, you have to bring warm
clothes; specially your windbreaker to protect you from the cold wind.
And if you want to see the sightsee and you want to
take some photographs don't forget to bring your camera with you.
VII.
1.
for to visit Río, the capital city (wrong) We had heard of the Río
(right)
2.
Carnival before but we didn't realise that it would be so a (right)
3.
Spectacular! The day after we arrived, (right) we woke us up early
(wrong)
4.
We were surprised because the streets were already enough (right)
5.
packed. In fact, the Río Carnival it is so famous that (right)
6. people come from all over the world to see it. We rashed (right)
7.
to the city centre but took us so such a long time (wrong) to got there
(right)
8. that we werw being too late to see the start of the
parade. (wrong) But it
9.
didn't matter (right) There were such so many people (wrong) taking part
that
10.
Than the spectacule lasted for hours. There were hundreds of (right)
11.
Lorries, called floats, all decora ted wfhted fabulous lights and
(right)
12.
streamers. They were packed with people dressed (wrong) in too amazing
13.
costumes. Thousands more people walked and danced along the (right)
14. street beside them. And there was such a fantastic
music! (right) At
times (wrong)
15.
it seemed loud enough that to make us all dead (right).
VIII.
Next winter vacation, I'm going to catch up on my
readings, I'm going to stay up late and I'm going to go for a walk.
I'll probably go to the South to visit the 10 th
region and maybe I'll go to Santiago for a couple of days.
TRANSCRIPCIÓN BRAILLE A TINTA (TEXTUAL)
PRUEBA
DE INGLÉS
ALUMNA: LORETO SALGADO ALFARO
RESPONSABLE TRANSCRIPCIÓN: IVÁN TAPIA
(CORPORACIÓN RESPLANDOR)
FECHA DE ENTREGA: 05 de octubre de 2004
MAIL: creasion@vtr.net
31-8-2004
Answers.
1 ...
2 choir
3 troop
4 colony.
II 1 femenine,
hero = masculine
2 masculine; landlady
= femenine
3 masculine;
emperess
4 femenine;
stallion = masculine.
III
1 plural;
mump = singular.
2 singular;
axes = plural.
3 singular;
key-rings = plural
4 singular;
fairies = plural
5 singular
americans = plural
IV 1 part:
Comon and concrete noun, neuter and singular.
2 bith: concrete noun, common, and singular.
3 lakes: concrete noun, neuter and plural.
4 Mediterranean: propper noun, masculine and singular.
5 San-bars: propper noun, masculine and plural.
TRANSCRIPCIÓN BRAILLE
A TINTA (TEXTUAL)
PRUEBA
DE INGLÉS
ALUMNA: LORETO SALGADO ALFARO
RESPONSABLE TRANSCRIPCIÓN: IVÁN TAPIA
(CORPORACIÓN RESPLANDOR)
FECHA DE ENTREGA: 12 de noviembre de 2004
MAIL:
creasion@vtr.net
22-10-2004
I.
Punctuation.
A.
1. Justine was a “boock written by the Marquis de Sade.
2. After Great Britain conquereda sudan in 1899,
misseonaires ere sent who taught the “black tribes Christianity and English.
3.
“Octavio Paz, the Mexican nobel prize winner,” said [we Mexicans love
decorations, carelissness and pomp negligence passion, and reserve.
4. The
apartament is nice. With plenty of light, with a splendid view of the Pacific.
5. The
prisoner was allowed to have books, to write letters, to drink wine and to
smoke.
6. A [good
friend is like a star we don’t always see him.
However,
he’s always there]
7. In
Chile, the Mountainneering Federation runs climbing courses.
8. When
I joined them, they were admiring a painting called Sunrise in Mallorca.
B (1)
Two
medical students were walling along the street, when they saw and “old man” who
was walking whith his leg’s spread part one of the students sasd to his friend:
[I’m sure he has Petry Syndrome.
Those
people walk just like that the other student [ said no] I don’t hink so; the
“old man” surely has Zovitski syndrome, he walls just like we learned in claps
since they couldn’t agree, they decided to sk the “old man”.
They approached the “old man” and one of them said to him: [hello sir, we
are medical studentsand we couldn’t help noticing the way you walk, but we
can’t agree on the syndrome you might have. Could you tell us what it is? The
“old man said:
[I’ll tell you, but first you’ll tell me what you
think, then one of the students said:
[I think it’s Petry syndrome; and the “old man” said: [you
thought, but you’re wrong] so, they asked him so what do you have and the “old
man” said: [I thought I needed to fart, but I was wrong]
II.
1. The guys ... that I have met have all turned out to be admirers of
Pink Floid.
2. My dad... whose grandpa has been in hospital for 5
days, is now convaleccing at home.
3. I’ll take you to the police station if you don’t
who stole in the house yesterday.
4. I’ll never forget the teacher who gave me all her
know ledge. She was very kind woman.
B.
1. The people that I invited to my birthday brought me nice presents.
2. The pupy that my dad bought is the pet of
everybody.
3. I didn’t know the name of the movie that we just
watched.
C.
1. The school that I attended had a large play-ground.
2. The couple that appear on TV was kindapped.
3. The trees that we planted are growing well.
4. My sistem and I have been invited to the party that
Wadda will give.
III A. 1. The man started to ask us questions as if...
we were strange.
2. He bought the tickets with enough anticipation
in in order that... we ttend the
concert.
3. In spite of the fact the book was lent I read it in
3 days.
4. You won’t discover the reasons for your failure
unless... you have had big difficulties.
5. Wen we go out, Mary usually spends so much time
geting ready that... going shoping.
6. He’s learning some Chinese so that he’s interesting
in traveling to China.
7. My brother will live independently as soon as... he
can.
8. It had been such a busy week that...
B. 1. Whoever who visit us, he invites vs to restaurant.
2. We’ll go for a walk for the beach...
3. I wont thay unless you say that you need me.
4. Eventhough it was a little bit late everybody
stayed to see the show.
5. I’m going to write the story as the teacher asked
for us.
6. Please, read to me this message so that I don’t
have my glasses.
EXAMEN LORETO
Universidad Católica de Valparaíso
Carreras de Traducción e Interpretación
Lengua Materna (Comprensión)
EXAMEN ANUAL
INSTRUCCIONES: Lea atentamente cada texto y responda
las preguntas que se hacen a continuación. Marque su opción en la hoja de
respuestas. Tiene 2 horas cronológicas (120 minutos) para completarlo.
Texto I
El hombre se distingue de las demás especies animales por su alma racional, y,
consecuentemente, por su capacidad de comunicar y almacenar los conocimientos
de manera simbólica, es decir, por medio del lenguaje. Las palabras son, en sí
mismas, una forma de clasificar las cosas. Al hacerse más complicada la vida y
al aumentar los conocimientos humanos, crecen también las funciones del
lenguaje y su papel clasificador se hace más importante.
La investigación de la escritura permitió almacenar
más información de la que puede retener la mente humana, y pronto surgió la
idea de recogerla en forma ordenada y sistemática.
El primer gran intento de este tipo del que se tiene
noticia histórica fue el del rey Tolomeo I de Egipto, hace unos 2.300 años.
Antes de esta fecha sólo había casuales colecciones de productos de la
inteligencia humana reunidos por reyes y caudillos en Mesopotamia, China, India
y Egipto. Tolomeo construyó en Alejandría un templo dedicado a las Musas, el
Museo, en el que guardaron casi medio millón de libros. También reunió muchos
animales curiosos y extraños en un jardín zoológico, así como plantas raras y
exóticas en un jardín botánico. Destinó más de un centenar de eruditos a
estudiar, analizar y trabajar con este importante material. Los hombres jóvenes
dotados de inteligencia y deseosos de saber, eran alentados para que fueran
allí a aprender. El Museo de Alejandría, en realidad, fue el antepasado de
todas las Universidades del mundo moderno.
Entre los eruditos había matemáticos, como Euclides,
que ordenaron todo lo que se conocía sobre los números y el espacio y luego
expusieron sus descubrimientos en libros de texto que utilizaron los
estudiantes. Otros se ocupaban en observar los planetas y las estrellas de la
bóveda celeste, a fin de mejorar los mapas y calendarios existentes. Los
médicos estudiaban el cuerpo humano, poniendo los cimientos de la cirugía. Los
gramáticos dedicaban su atención al lenguaje, a su estructura y funciones, e
inventaron las divisiones que se emplean todavía hoy para explicar las partes
del leguaje, como el verbo, el adjetivo y el nombre.
El Museo de Alejandría perduró unos 900 años, hasta
que fue destruido por los musulmanes en el siglo VII D. C., pero su valor no
fue olvidado. Hoy por todo el mundo se crean instituciones de la misma clase,
en las que se intenta aumentar la cantidad de conocimientos y organizar los ya
existentes, de modo que sean más eficaces y puedan utilizarse con mayor
facilidad.
El hombre es un animal que razona, aprende y
prospera. Como la urraca, recoge y guarda objetos naturales (minerales,
plantas, animales) y también objetos sociales, como libros, obras de arte, etc.
Las plantas se colocan en herbarios; los animales,
en parques zoológicos; los documentos históricos y los libros, en los archivos
y bibliotecas. Luego, todas estas cosas son convenientemente clasificadas,
analizadas y estudiadas en laboratorios, museos y seminarios humanísticos, por
lo que se adquiere un conocimiento más profundo y perfecto.
Por último, el hombre se vuelve hacia sí mismo y
hacia el enigma de su propia naturaleza. Se da cuenta de que él también es un
fenómeno natural, un ser viviente en cierto modo como los demás animales.
Pero -y aquí se distingue de todos- desea
saber de dónde procede, quién fue su creador, cómo llegó al estado actual y
cuál puede ser su destino.
Reúne
conocimientos para comprenderse a sí mismo
y al mundo que le rodea, y en el curso de su investigación utiliza
palabras e imágenes para expresar sus emociones más profundas y esfuerzos
espirituales –cosas que en parte nacen al mismo nivel altísimo del
conocimiento, junto con la filosofía, la poesía, la prosa, la pintura y demás
formas de arte.
1.
Del texto se infiere que el lenguaje es:
A.
Una forma de comunicación típica de animales
desarrollados
B.
Un invento humano semejante, en su importancia, a la
imprenta
C.
Una vía de acceso al lenguaje escrito y a los códigos
complejos
D.
Una estructura configurada sobre la base de un método
científico
E.
Un sistema simbólico de representación de ideas
2.
La invención de la escritura significó:
A. Disminuir la cantidad de información en la
mente
B. Abrir el campo informativo hacia el campo astronómico
C. El auge de las empresas editoriales
D.
Aumentar la información retenida antes en la mente
E.
Restarle
importancia al lenguaje oral
3.
Entre las funciones del leguaje, se cuenta:
A. Complicar el mundo que rodea al hombre
B. Clasificar las cosas, para luego organizarlas
C. Retener los conocimientos que se pasan a través de las especies
D. Regular la cantidad de información que
guarda la mente
E. Ordenar el sistema verbal en torno al ser humano
4.
La especie humana se distingue del resto de las
especies por:
I.
Su racionalidad
II.
Su espíritu de supervivencia
III.
Su capacidad de crear y utilizar el lenguaje
A.
I y II
B.
II y III
C.
I y III
D.
I, II, III
E.
III
5. La
importancia de Tolomeo I, puede resumirse en:
A.
Reunir el primer complejo intelectual y cultural en
Alejandría
B.
Formar el primer museo que guardaba los tesoros de
Egipto
C.
Organizar el zoológico de Alejandría
D.
Escribir la historia de Oriente con la ayuda de algunos
sabios
E.
Crear el primer templo dedicado a las Musas Egipcias
6. Alejandría
fue en la antigüedad:
A.
La ciudad-cuna de Cleopatra y Tolomeo
B.
El esbozo de las universidades modernas
C.
La ciudad en donde nació Alejandro Magno
D.
El centro cultural más importante de Grecia
E.
N.A.
7. Entre
los adelantos logrados en Alejandría se cuentan:
I.
Avances matemáticos efectuados por Euclides
II.
Importantes correcciones y revisiones en mapas y
calendarios
III.
Los primeros pasos de la cirugía
A.
I
B.
II
C.
III
D.
I y II
E.
I, II, III
8. La
gramática en Alejandría, estudiaba fundamentalmente:
A.
El verbo como núcleo del predicado
B.
Las partes en que se compone la frase
C.
El sustantivo como base de la oración
D.
El adjetivo y su relación con el nombre
E.
La estructura y funciones del lenguaje
9. El
Museo de Alejandría sirvió como modelo para:
A.
Todos los museos naturales y nacionales de los países
B.
La instrumentación del lenguaje y el conocimiento
humano
C.
La creación de instituciones que almacenen, organicen y
analicen los conocimientos
D.
Crear a su imagen y semejanza una biblioteca en cada
país
E.
Las sociedades culturales de Oriente y Occidente
10. El
conocimiento profundo y perfeccionado se obtiene:
A.
Clasificando adecuadamente, para su estudio, los
objetos naturales y sociales
B.
Observando, en la naturaleza, las plantas y los
animales
C.
Archivando los documentos y los libros donde
corresponde
D.
Cultivando la flora en herbarios y estudiando la fauna
en zoológicos
E.
N.A.
11. El hombre se distingue de los demás animales
en:
A.
Su instinto moderado de matar a sus congéneres
B.
Su capacidad de abstracción racional y física
C.
Sus creencias en un futuro construido sobre la base del
pasado
D.
Su capacidad de analizar y preguntarse acerca de sí
mismo
E.
Su fe en el Creador y en los ritos largamente
practicados
12. El
título que mejor se acomoda al texto leído es:
A.
“La importancia de Tolomeo I”
B.
“La herencia de los egipcios”
C.
“Cultura en Oriente y en Occidente”
D.
“La organización del saber”
E.
“Los avances de la Cultura”
Texto II
En el mundo, afortunadamente, no sólo hay escritores
serios. Tan vez por eso el suicidio sigue siendo una generalidad esporádica y
subsiste en nuestro planeta el estoico gremio lector.
Hablo
de seriedad, naturalmente, en cuanto implica estado anímico, no entidad ética.
De serio como antípoda de lo risueño, no de lo informal. De la proscripción de
la risa como circunspección del rostro, no del espíritu.
Alguien
ha dicho que la risa es el verdadero esperanto. Y lo es en todo el mundo. Todo
el que tiene capacidad de risa, que es todo el que conserva algún rincón del
alma sabe reír y comprende el universal idioma de la risa.
Digo
risa, no sonrisa, que viene a ser la risa vergonzante o la risa a medias; la
risa de los que se atreven a reír la
risa de los que no ríen.
Un
escritor pedía una vez sonrisa a sus lectores. Yo postularía risa. Me parece
más sano. Aunque sé que hay también “risa de conejo”. Risa de je je. Y una
diatriba tronante del padre Hugo contra la risa.
Ya
se sabe: un tonto dice que su mujer tiene lindos dientes; un espiritual la hace
reír. Con el mundo hay que hacer lo mismo: tratar de que ría para poner en
relieve cómo lo embellece la risa. Se podría empezar reivindicando, contra la
opinión del humorista Farrere, la obra social de los humoristas, la función
edificante y vivificante de los que hacen reír. Se podría empezar
decretando -aunque pudiera parecer
irreverente -que Mark Twain es superior a Petrarca, Muñoz Seca más eficaz que
Ibsen y Antón Chejov más grande que Corneille. Pero no es necesario. Porque
escritores serios hay, desde Cervantes a Amado Nervo, pasando por Pérez Galdós
y Dickens, que tienen en sus páginas humorísticas, cosas dignas de antología.
Es por eso que con esas páginas se podría hacer toda una historia universal de
la risa.
13. El
hecho que la risa sea el verdadero esperanto, tiene el significado de:
A.
Que provocar risa es tan complejo como
aprender esperanto
B.
Que la risa es un idioma que todos
pueden comprender
C.
Que la risa algún día será común a
todos, como hoy lo es el esperanto
D.
Inducir a que la gente forme sociedades
secretas en torno a la risa
E.
Que la risa proviene de algún idioma
antiquísimo, al igual que el esperanto
14. El
autor del texto prefiere la risa a la sonrisa debido a:
A.
Que le parece más honesta y más franca
B.
Que hay múltiples formas de sonreír y
no todas son sanas
C.
Que la sonrisa es una especie de risa
no terminada y poco leal
D.
Que el padre Hugo estaba en contra de
la sonrisa
E.
Que la risa produce la mejora del
espíritu del hombre
15. La
función de la risa en el mundo, según el autor, es:
A.
Atacar el tedio del trabajo pesado
B.
Mostrar los hermosos dientes de las
mujeres
C.
Hacer revivir a la gente, embelleciendo
el mundo
D.
Unir los matrimonios, cuando el marido
hacer reír a la esposa
E.
N.A.
16.
Con la comparación entre escritores, el
autor del texto pretende:
A.
Demostrar que, efectivamente, existen
escritores superiores a otros
B.
Valorar las obras que han escrito los
escritores americanos
C.
Sopesar la obra de los humanistas y de
los escritores de tesis
D.
Comunicar su desacuerdo con los cánones
tradicionales de valorización
E.
Demostrar que un escritor risueño no es
mejor que uno grave, por el sólo hecho de ser risueño
17.
El título que mejor le acomoda al texto
es:
A.
“La risa”.
B.
“Saber reír”.
C.
“Algo sobre la risa”.
D.
“Los serios y los risueños”.
E.
“Notas sobre la risa”.
Texto III
En el último tercio del siglo XVIII, la colonia de
Chile había adquirido, en riqueza y en cultura, un desarrollo considerable, si
se toma en cuenta el atraso de los siglos anteriores. Era natural que esto sucediera,
ya que el trabajo acumulado durante tanto tiempo debía formar al fin capitales
cuantiosos. Al impulso tomado por el comercio y la industria desde principios
de aquel siglo, vino a añadirse el dado a la instrucción de las clases más
acomodadas, con la fundación de la Universidad de San Felipe y la del “Colegio
Carolino” (o de Carlos III) sobre la base del antiguo convento jesuita de San
Francisco Javier, poco después de la expulsión de estos religiosos. Cualquiera
que fuese la importancia de tales establecimientos, el solo hecho de su
existencia era estímulo al estudio. Además había ya en el país un corto número
de extranjeros ilustrados y también unos cuantos nacionales que leían y
meditaban algunas obras de los filósofos franceses, revolucionarios de la
época. Paulatinamente se iba formando, de esta manera un escogido grupo de
hombres de cierta cultura intelectual distinta de la que predominaba, grupo que
veía con desagrado, en primer lugar, el desdén que manifestaba la corte por los
españoles chilenos (criollos), pues no les concedía ningún empleo de
importancia, y, en segundo lugar, el régimen de monopolio que continuaba
imperando e impidiéndoles comerciar con los otros países europeos. Este
descontento no iba, sin embargo, hasta renegar del rey, Su majestad, a quien
todos seguían considerando como el padre común de sus súbditos y el mejor de
sus bienhechores.
Pero
durante los años transcurridos entre 1776 y 1780 se había hecho notar en el
país y particularmente en Santiago una agitación hasta cierto punto bulliciosa,
no contra el monarca, sino contra algunos de sus funcionarios coloniales. El
más odiado de éstos era el administrador de las contribuciones de alcabala y de
“pulperías”, o despachos. Aquel impuesto nos es ya conocido. Consistía el de las
“pulperías”, en un gravamen, que hacía
pagar a los dueños de negocios al por menor, en beneficio de la Corona,
por un valor de treinta y cinco pesos anuales.
18. De acuerdo a las ideas expresadas en el texto
el descontento de los criollos se debía a:
A.
La poca venta observada en el comercio
establecido
B.
La incorporación del patrimonio
cultural a la vida nacional
C.
La actuación de algunos funcionarios
coloniales
D.
La introducción de ideas extranjeras al
país
E.
Las encomiendas entregadas por el rey a
los españoles
19. De acuerdo al texto el gravamen de pulpería
equivale hoy
A.
Al régimen de monopolio
B.
Al global complementario
C.
A una tarifa de peaje
D.
A una tasa de interés
E.
Al pago de patente
20. De acuerdo a lo expresado en el texto algunos
nacionales:
A.
Acumulaban riquezas y cultura
B.
Leían a los filósofos franceses
C.
No deseaban continuar bajo el dominio
de la corona
D.
Rechazaban los dogmas enciclopedistas
E.
Eran intelectuales predominantemente
21. Las ideas contenidas en el párrafo hacen
referencia a:
A.
Un aspecto de la vida colonial
B.
La independencia de Chile
C.
La creación de las Universidades
D.
La futura caída de la monarquía
española
E.
N.A.
22. Durante el S. XVIII la colonia en Chile:
I.
Había adquirido cultura
II.
Durante años acumuló capitales
III.
Desarrolló la instrucción
IV.
Los cambios no eran estimulantes
A.
Sólo I
B.
I, II y III
C.
I, III, y IV
D.
II y IV
E.
III y II
23. De acuerdo al texto, los españoles chilenos:
A.
Se sentían felices por los cambios de
los años presentes
B.
Gustaban del modo cómo eran manejados
los aspectos sociales, políticos y culturales
C.
Miraban con desagrado el modo cómo era
manejado el aspecto económico del país
D.
Meditaban sobre aspectos relacionados
con el sentir nacional
E.
N.A.
24. De acuerdo a lo expresado en el texto:
A.
En el siglo XVIII no hubo un gran
incremento cultural
B.
Había mucho descontento general por los
acontecimientos políticos
C.
Los funcionarios coloniales eran
respetados
D.
Fueron fundados importantes centros de
estudio
E.
N.A.
25. Se desprende del texto que los españoles
chilenos:
A.
Deseaban una apertura hacia otros
países para desarrollar más la comercialización
B.
Buscaban empleos dignos
C.
No estaban conformes con el monarca
español
D.
Estaban maravillados con el incremento
cultural
E.
N.A.
Texto IV
A través de los siglos, el análisis de la dimensión
estética se ha concentrado en la idea de lo bello. ¿Expresa esta idea el ethos
estético que depara el común denominador de lo estético y lo social?.
Como
objetivo deseado, lo bello pertenece al ámbito de los instintos primarios, Eros
y Tanatos. El mito reúne a los adversarios. Placer y terror. La belleza tiene
el poder de controlar la agresión: anular e inmoviliza al agresor. La hermosa
Medusa petrifica a aquel que se enfrente a ella. “Poseidón, el dios de rizos
azules, estuvo con ella en una suave pradera, sobre un lecho con flores
primaverales”. Perseo la mató y de su mutilado cuerpo trunco brota el caballo
alado pegaso, símbolo de la imaginación poética. Linaje de lo bello, lo divino,
lo poético, pero también de la hermosa alegría no sublimada. Subsecuentemente,
la estética clásica, aunque insistía en la unión armónica de la sensualidad, la
imaginación y la razón en lo bello, insistía igualmente en el carácter objetivo
(ontológico) de lo bello, como la forma en que el hombre y la naturaleza
llegaban a ser: consumación. Kant se pregunta si no hay una conexión oculta
entre Belleza y Perfección. Nietzche anota: “lo Bello como el espejp de lo
lógico, es decir las leyes de la lógica son el objeto de las leyes de lo
Bello”. Para el artista lo bello es el dominio de los opuestos “sin tensión,
para que la violencia ya sea necesaria... “lo bello tiene el “valor biológico”
de aquello que es “útil, benéfico, enriquecedor de la vida”.
En
virtud de estas cualidades, la dimensión estética puede servir como una especie
de calibrador para una sociedad libre. Un universo de relaciones humanas que ya
no esté mediatizado por el mercado, que ya no se base en la explotación
competitiva o el terror, exige una sensibilidad liberada de las satisfacciones
represivas de las sociedades sin libertad; una sensibilidad receptiva de formas
y modos de realidad que hasta ahora sólo han sido proyectados por la
imaginación estética. Porque las necesidades estéticas tienen su propio
contenido social: son los requerimientos del organismo humano, mente y cuerpo,
que solicitan una dimensión de satisfacción que sólo puede crearse en la lucha
contra aquellas instituciones que, por su mismo funcionamiento, niegan y violan
estos requerimientos. El contenido social radical de las necesidades estéticas
se hace evidente a medida que la existencia de su satisfacción se traduce en
acción colectiva en una escala ensanchada. Desde un inofensivo impulso por
lograr mejores reglamentaciones de zonas urbanas y un mínimo de protección
contra el ruido y la suciedad, la la presión para que se cierren áreas enteras
de la ciudad a la circulación de automóviles, hasta la prohibición de las
radios de transistores en todos los lugares públicos, la descomercialización de
la naturaleza, la total reconstrucción urbana, el control de nacimientos, tales
acciones se irían haciendo cada vez más contrarias al ser humano en cuanto tal
y a su moralidad. La cantidad de reformas de ese tipo en la cualidad del cambio
en el grado en que debilitarían críticamente la presión económica, política y
cultural y a los grupos dominantes que tienen interés en preservar el ambiente
y la ecología de la mercantilización lucrativa.
26. De acuerdo al texto leído, las
necesidades estéticas son:
A.
Un impulso innato que el hombre posee
por lo estético
B.
Aquellas que impulsan al hombre a crear
obras de arte
C.
Manifestaciones de la mente del hombre
D.
Exigencias del organismo humano que
necesitan una dimensión de satisfacción
E.
Actos volitivos del organismo humano
27. Según el texto la estética clásica apunta a:
A.
La armonía de la sensualidad
B.
La consumación del hombre y la
naturaleza
C.
La imaginación y la razón en lo bello
D.
La belleza y la perfección
E.
T.A.
28. El texto es de:
A.
Arte
B.
Economía
C.
Filosofía
D.
Política
E.
Mitología
29. Según el texto, cuando se habla de reformas se
hace referencia a:
A.
Acabar con la moral que frena la libertad
del hombre
B.
Combatir lo que empequeñece
C.
Intentar derrotar los elementos
alienantes
D.
Atacar las estructuras que mantienen un
sistema lucrativo en desmedro del ambiente y la ecología
E.
Lo que el hombre necesita para lograr
una existencia plena
30. Según el texto, la protección del
ambiente contra el ruido o la circulación de vehículos por el centro de la
ciudad apunta a:
A.
Sanear el ambiente de las grandes
ciudades
B.
La presión de grupos ecológicos
C.
La conciencia de que la contaminación
es cada día más peligrosa
D.
Una lucha para resguardar al ser humano
en cuanto tal
E.
Lograr descontaminar áreas que pueden
servir de esparcimiento
31. Del texto se desprende que Kant y Nietzsche:
A.
Estaban en posiciones opuestas el uno
con el otro
B.
Nietzsche destaca sobre todo lo bello
C.
Kant establece una relación entre lo
bello y la perfección
D.
Se da entre ellos una discusión sobre
los procesos inminentes del hombre
E.
N.A.
32. El titulo más adecuado para este texto es:
A.
“La mitología griega y lo bello”
B.
“Eros y Tanatos, placer y terror”
C.
“La dimensión estética, una necesidad
del hombre”
D.
“La dimensión de lo bello”
E.
“Lo bello según Kant y Nietzsche”
33. El
texto destaca:
A. La
belleza como una necesidad estética del hombre
B.
La unión de la estética con lo moral
C. Lo bello relacionado en Eros y Tanatos
D. El carácter ontológico de lo bello como
forma del hombre
E. T.A.
Texto
V
“Para muchas
personas, la imaginación y la investigación son incompatibles. La imaginación
les parece la antítesis del trabajo científico porque la consideran
incontrolable, inaprehensible e incierta. Pero si se examina con más detalle el
proceso del descubrimiento científico, se verá que el salto de lo conocido a lo
desconocido, de lo verificable a lo supuesto, no se efectúa mediante un cálculo
sino gracias a las facultades de intuición y de imaginación.
Esto
se desprende claramente de las ideas de muchos grandes inventores. Por
supuesto, el camino que siguen es el de la razón pura, que les lleva hasta el
borde de lo nuevo y lo diferente, pero a partir de allí la imaginación debe
conducir a otra región, a una nueva pista.
En
la exploración del fruto, la imaginación desempeña un papel especial. Es la
única fuerza capaz de deshacer bruscamente los lazos de esta “sujeción
temporal” que a todos nos encadena. Porque todos estamos (sin exceptuar a los
genios de la clase de un Einstein) mucho más marcados de lo que solemos admitir
por el espíritu y el estilo de nuestra época, y esa influencia determina
nuestra concepción de la evolución futura.
El
futurólogo norteamericano de origen suizo Max Ikelé ha ilustrado muy bien con
un ejemplo esta dependencia de la “previsión respecto del marco temporal en el
que se establece”. Max Iklé se preguntaba cómo podría un hombre de la Edad
Media representarse el futuro. Sin duda alguna, el futuro era para él una época
en que las iglesias, los claustros y el clero desempeñarían un papel
importante, es decir, una especie de Edad Media de tamaño mayor.
Hoy
sabemos que una previsión semejante sobre “los tiempos modernos” hubiera sido
no sólo muy incompleta, sino en parte errónea. Pero quizás nosotros nos
equivoquemos también cuando, según suele ocurrir, imaginamos el siglo XXI como
un período de exploración todavía más profunda de la naturaleza, un período de
técnica aún más poderosa y exacta.
Esto
quiere decir que, si la futurología está dispuesta a considerar como una
lección los errores cometidos por los antiguos profetas, no podrá limitarse a
prolongar las actuales líneas de desarrollo. Tendrá también que admitir en sus
consideraciones lo inaudito, lo nunca visto, el elemento que no es, o que casi
no es, concebible. Sin embargo, al obrar
así, la futurología tropieza con una paradoja. En efecto, si supiéramos lo que
todavía no podemos saber, ello formaría ya parte de nuestros conocimientos,
dejaría pues de ser “lo que está por venir”, en el sentido más limitado de la
expresión.
Pero
existe ante todo un vasto futuro en el que lo que fue “hoy”, ni es todavía
“mañana”, puede figurar como hipótesis, suposición, reflexión o conjetura. Sólo
unas cuantas de las muchas ideas que surgen en esa zona intermedia se
convierten más tarde en realidad. La mayor parte son efímeras, otras surgen
prematuramente y han de esperar su momento, otras revisten todavía al principio
una forma intelectual, enteramente diferente de lo que será su aplicación
ulterior.
Es
a esta zona del por qué a la que la futurología ha de consagrar particular
atención. Por consiguiente, no debe limitarse a una actividad de observación,
sino también incitar y estimular.
¿De
qué manera puede hacerlo? Ante todo en una forma que posee una tradición
milenaria: la utopía. La utopía trazaba la imagen de lo “deseable” (es decir,
lo que no podía lograrse en el mundo donde ella se situaba), proyectando
“estados ideales”. Evidentemente, no podía tratarse más que de un juego
intelectual y filosófico, ya que nunca se ha previsto la realización de esos
estados que no pertenecen a “ningún lugar”.”
34. El autor del texto afirma en el párrafo uno
que:
A.
La imaginación juega un papel
fundamental en el descubrimiento científico
B.
Las facultades de intuición y de
imaginación son más importantes que el cálculo científico
C.
La imaginación es la antítesis del
trabajo científico
D.
La investigación científica es
incompatible con la intuición y la imaginación
E.
La verificación de lo supuesto es
propio de la imaginación
35. En el párrafo cuarto se sostiene que el hombre
de la Edad Media:
A.
Por el escaso conocimiento científico,
dependía sólo de la imaginación para concebir el futuro
B.
Sólo podía imaginar el futuro como una
proyección de la realidad en la que él vivía
C.
Pensaba que el clero debía tener un
papel muy importante en el futuro
D.
Según el futurólogo Max Iklé, sólo le
daba importancia a lo religioso y no podía imaginar el futuro
E.
Pensaba el futuro tal como lo hacen los
hombres de otras épocas
36. En el párrafo dos, se afirma que muchos
grandes inventores:
A.
Consideran que las facultades de
intuición e imaginación constituyen el factor principal en el descubrimiento
científico
B.
Utilizan con rigor el método
científico, pero deben valerse de la imaginación para avanzar en sus
descubrimientos
C.
Utilizar el método de la razón pura
para ir descubriendo nuevas pistas en su quehacer científico
D.
Se conforman con llegar al borde de lo
nuevo y lo diferente y se niegan a usar la imaginación para avanzar hacia
nuevas pistas
E.
Consideran lo nuevo y lo diferente en
el ámbito de lo estrictamente científico
37. Con respecto a las ideas con que opera la
futurología, en el párrafo siete se plantea
que:
I.
Algunas de ellas son anticipos
demasiado audaces de lo que ha de ocurrir
II.
En su mayoría, son creaciones fugaces
de la imaginación
III.
Sólo unas pocas llegan a convertirse en
realidad
A.
Sólo I
B.
Sólo II
C.
I y II
D.
I y III
E.
I, II y III
38. De
acuerdo con lo leído, ¿cuál es la diferencia fundamental entre la futurología y
la utopía?
La futurología.
A.
Se basa en la imaginación, y la utopía
en el método filosófico
B.
Es una ciencia que intenta cambiar el
futuro; la utopía es un simple juego intelectual
C.
Tiene como objetivo prever el porvenir;
en cambio, la utopía consiste en la creación de un mundo absolutamente irreal
D.
Es una ciencia moderna; en cambio, la
utopía es una disciplina filosófica de la antigüedad
E.
Se basa en hechos históricos y reales;
en cambio, la utopía usa la imaginación y el
idealismo
39. En el párrafo tres se menciona a Einstein con
el propósito de:
A.
Ejemplificar con este sabio el papel
que ha desempeñado la imaginación en el conocimiento del futuro
B.
Señalar las diferencias entre los
hombres comunes y los genios de la clase de Einstein
C.
Establecer que sólo los hombres
extraordinarios son capaces de deshacer los lazos de la “sujeción temporal”
D.
Establecer la idea de que incluso los
grandes genios de la humanidad están influidos por las ideas de su época
E.
Dar mayor fuerza a su argumento,
poniendo a dicho sabio como ejemplo
40. ¿Qué
relación existe entre los párrafos tres y cuatro?
A.
El tercero contiene una idea planteada
por Einstein; el cuarto, las ideas de Max Iklé
B.
En el párrafo tercero se destaca el
papel de la imaginación, en el cuarto se señala la dependencia del hombre con
respecto a su tiempo
C.
El párrafo cuarto es una
ejemplificación de la idea expuesta en el tercero
D.
En el tercero se entrega la visión de
los científicos clásicos: en el cuarto, la de los futurólogos
E.
El párrafo cuarto constituye una
síntesis de las ideas expuestas en el tercero
41. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza
mejor el contenido del párrafo tercero?.
A.
Sólo la imaginación nos permite escapar
de la influencia que el medio ejerce sobre nuestras concepción del futuro
B.
Por medio de la imaginación es posible
llegar al conocimiento
C.
La influencia que el espíritu y estilo
de nuestra época ejercen sobre nosotros nos impide conocer el futuro
D.
Las ideas que el hombre de nuestra
época tiene del futuro son producto de su imaginación
E.
Sólo los genios como Einstein son
capaces de vislumbrar el desarrollo futuro de la humanidad
TEXTO VI
“El emperador Shin Shihuangdi, que reinó en pleno
siglo III A. C., unificó China, conquistando en diez años los reinos
independientes y belicosos del territorio, lo que puso fin al período llamado
“Los reinos combatientes”. Shin instauró un gobierno centralizado autocrático
que terminó con los derechos feudales y que perduró hasta la caída de la última
dinastía, en 1911. Gran organizador, comenzó la construcción de la gran Muralla
e introdujo muchas adelantos en su imperio. Sin embargo, es más conocido por el
colosal sepulcro que comenzó a construir en los inicio de su reinado.
Situado en Xian, su primera capital, la tumba tardó
36 años en edificarse, y trabajaron 700 mil obreros. Su ubicación se decidió
después de minuciosos estudios mágicos y astrológicos, y fue protegida del
pillaje mediante ingeniosos mecanismos que disparaban flechas.
Esta monumental sepultura, verdadero palacio para
vivos y muertos, pues los chinos creían en la vida ultraterrenal, está situado
en la ladera de una montaña y, en su mayor esplendor, tenía 75 metros de altura
y 250 metros de perímetro. Los documentos históricos que la describen hablan de
un palacio subterráneo, cuyo techo representaba el cielo y cuyas murallas
contenían los mapas del imperio. En su interior se dispuso todo lo necesario
para la vida del emperador. Tal como se hacía en Egipto, los que instalaron el
equipamiento fueron enterrados vivos para que no revelaran el secreto.
En 1974 los arqueólogos, explorando las ruinas de
este sepulcro, comenzaron a descubrir grandes figuras de terracota. Después de
cuidadosas excavaciones, sacaron a la luz un foso de 260 metros de longitud por
62 metros de ancho y 5 metros de profundidad, con varias rampas descendentes a
su interior.
Dentro de él se descubrió un verdadero ejército de
estatuas de terracota que representan guerreros, de 1.80 metros de alto, y
caballos de 1.5 metros por 2 metros de longitud. De las 6000 estatuas que se
estima contiene el foso, se han desenterrado mil de guerreros y 24 de caballos,
que tiran 6 carros de madera. Los soldados están en formación de filas y
columnas, con una vanguardia y un retaguardia, y divida en secciones por los
carros con sus cuatro caballos. El espectáculo es grandioso. Las figuras
muestran diferentes trajes militares, señalados por su rango y el tipo de armas
que usaban. Es la guardia imperial que, en vida del emperador, acampaba junto a
la capital para su defensa. Esas imágenes evocan la potencia militar y el genio
guerrero de Shin Shihuangdi, y representan a una China unificada y poderosa
bajo su fuerte mano. Soldados y caballos se ven robustos y potentes.
Se ha podido estudiar, en ese descubrimiento, la
historia cultural, política y económica de la época. Las armas de bronce
revelan la calidad de la metalurgia. La variedad de los trajes, las diferentes
fisonomías, -se aprecian diez tipos de rostros-, las expresiones, los peinados,
las armas variadas, los vehículos, dan la impresión de un ejército en movimiento.
El equipo de los guerreros, los caballos de raza, toda la vitalidad del
conjunto se deben a la técnica y a los medios con que crearon las estatuas.
Las terracotas de forma humana reemplazaron la antigua costumbre de enterrar
vivas a la comitiva del emperador, práctica que Shin prohibió a sus súbditos.
El realismo asombroso que muestran es una característica antigua del arte
chino, pero además, esa ansia de lograr
la máxima exactitud de la copia sugiere el deseo de perpetuar junto al
emperador la imagen del ejército que conquistó China y que él pudiera seguir
comandando en el más allá”.
42. De acuerdo
con el texto ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A.
El emperador
Shin fue un emperador autócrata
B.
Las
excavaciones revelaron el espectáculo grandioso de un ejercito de terracota
C.
Shin
Shihuangdi fue un estratega militar brillante
D.
El reino del
emperador Shin alcanzó hegemonía sobre “los reinos combatientes”
E.
Crear un
ejercito de terracota revela el escaso conocimiento de la metalurgia
43. ¿Qué relación
existe entre los párrafos cuatro y cinco? El cuarto:
A.
Enumera los
objetos desenterrados y el quinto la función que cumplían en su época
B.
Informa sobre
la grandiosidad de la sepultura y el quinto detalla las técnicas empleadas en
la construcción
C.
Es una
descripción de los objetos descubiertos y el quinto menciona la importancia
histórica-cultural del hallazgo
D.
Da un ejemplo
de los objetos hallados y el quinto explica la utilidad de tales objetos
E.
Se refiere a
los objetos descubiertos y el quinto descubre el funcionamiento social de ello.
44. En el párrafo
uno, el autor caracteriza a Shin Shihuangdi como:
A.
Un gran
estadista, organizador y administrador
B.
Un emperador
ávido de poder y de fama
C.
Un humanista
interesado en el mundo sobrenatural
D.
Un gran
constructor ansioso de pasar a la posteridad a través de su obra
E.
Un guerrero
ególatra, belicoso y cruel
45. ¿Cuál de las
siguientes opciones describe mejor el contenido del texto?.
A.
1º Referencias al siglo y al lugar de emplazamiento de
la tumba. 2º Indicaciones de los documentos de información. 3º Descripción
detallada de los objetos descubiertos.
B.
1º
Descripción histórica de la época. 2º Caracterización de las costumbres chinas.
3º Implicancias arqueológicas y culturales del hallazgo.
C.
1º
Generalidades sobre la construcción del monumento. 2º Información especifica
sobre la sepultura. 3º Comentarios de los estudios realizados sobre el
monumento.
D.
1º
Presentación de la figura del emperador como estadista. 2º Descripción del
sepulcro y de su contenido. 3º La relevancia cultural y significación de la
sepultura.
E.
1°
Caracterización de la cultura china del siglo III. 2º Descripción del ejército
de terracota. 3º Análisis de las figuras y objetivos de las excavaciones.
46. Según el
autor del texto, una característica del arte chino es:
A.
La alta
calidad artística de las armas de bronce
B.
La
preferencia por crear obras de un asombroso realismo
C.
La
predilección por hacer estatuas de forma humana
D.
Las variadas
técnicas utilizadas en las estatuas de terracota
E.
Producir la
sensación de movimiento
47. El autor
menciona a Egipto con el propósito de:
A.
Mostrar la
influencia egipcia en la mentalidad china con respecto a la vida ultraterrenal
B.
Comparar la
magnificencia de la cultura china con la majestuosidad de la de los faraones
C.
Ilustrar el
conocimiento que los chinos tenían de la cultura egipcia
D.
Señalar la
semejanza en las costumbres de dos culturas milenarias
E.
Describir el
trato inhumano, tanto de los faraones como de Shin Shihuangdi
48.
En el primer
párrafo se afirma que la ubicación de la tumba se decidió después de
“minuciosos estudios mágicos y astrológicos”. De esto se infiere que:
A.
Shin
Shihuangdi fue un gobernador previsor, minucioso y supersticioso
B.
El emperador
se dedicó al estudio de la astrología
C.
El emperador
tuvo permanentemente una preocupación por los muertos
D.
Shin
Shihuangdi fue un emperador supersticioso y vanidoso
E.
El emperador
sentía temor de los vivos y de los muertos
49. El título más
apropiado para el texto leído es.
A.
El ejército
de terracota de un emperador
B.
El palacio
para vivos y muertos de Xian
C.
Un grandioso
hallazgo arqueológico
D.
La monumental
sepultura del emperador Shin Shihuangdi
E.
El reinado
del emperador Shin Shihuangdi
Texto
VII
“En los
pueblos antiguos, y en algunas modernas regiones del llamado tercer mundo
–sociedades no industrializadas de Africa, Asia y parte de América-, la música,
para la mayoría de la población autóctona, no es una simple diversión, una
fuente de satisfacción espiritual o un arte “culto”, sino que se entrelaza
íntimamente con la vida cotidiana de las personas. Allí la música no tiene un
fin artístico en sí, es decir no se crea sólo para ser disfrutada, sino que
acompaña y preside los acontecimientos más importantes de la vida: nacimientos,
esponsales, iniciaciones, matrimonio, funerales.
La música acuna a los bebés, anima los juegos
infantiles, adormecer la dureza de los trabajos, hace brotar el amor en los
corazones, alivia las penas físicas y morales, entierra a los muertos y
consuela a los vivos. Acompaña todos los trabajos campesinos: arado, rastrilleo,
siembra, cosecha, trilla del arroz, del mijo, de la escanda y el trigo.
Labradores, artesanos, obreros, tienen sus repertorios particulares.
La música está presente en las fiestas rurales y
estacionales, en las ceremonias para conjurar la suerte o para aplacar a los
espíritus malignos, en las acciones de gracias destinadas a los dioses
protectores y a los espíritus tutelares.
Es
generalmente vocal, y a veces la voz va acompañada de instrumentos populares de
función melódica o rítmica, cuya fabricación es tan simple como ingeniosa. Es
anónima y se transmite por vía oral. Cada intérprete tiene derecho a poner en
ella su sello personal. La interpretan por igual los trabajadores y los músicos
semiprofesionales.
Esta música,
esencialmente funcional, difiere de la música artística, que practican los
profesionales o los aristócratas. Estos procuran embellecer los instrumentos,
perfeccionar las técnicas vocales e instrumentales, variar las escalas
musicales y enriquecer los repertorios. Algunos intentan encontrar ricos para
tomar este arte como un pasatiempo.
Los músicos
profesionales pueden inspirarse en la música del pueblo, pero se diferencia de
ella por su nivel estético y por su función. Es más refinada y más difícil de
aprender. Los que le dedican varios años de aprendizaje tienen que convertirla
en un medio de sustento, a menos que sean lo bastante ricos para tomar este
arte como un pasatiempo.
Los músicos
profesionales en estas sociedades, los que frecuentemente deben ponerse al
servicio de los jefes, de los aristócratas o de los soberanos melómanos, quedan
en muchos casos a su servicio personal como criados o empleados subalternos.
En la
antigua corte de Hue, los músicos eran considerados más bien como empleados de
palacio y se les encomendaban tareas incompatibles con sus atribuciones de
artistas. En China, Corea y Japón, aunque los músicos eran un poco mejor
tratados, tampoco gozaban de gran consideración. En Persia, los magnates,
durante la comida, solían oír un concierto a cargo de dos o tres músicos, que
se sentaban sobre el suelo, en un rincón.
En
Mauritania, los griots, músicos profesionales, forman una casta aparte. Michel
Guignard, el su obra ”Música, honor y placer en el Sahara”, intenta explicar su
condición de desheredados: Situar al griot en un nivel que no sea el más bajo
de la escala social, equivaldría a sugerir que las distracciones, la diversión,
valen tanto como el coraje y la fuerza política de los guerreros, o como la
religión y la ciencia encararnada en los sacerdotes moralistas”.
50.
De acuerdo con
lo expuesto en el párrafo cinco, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?.
A.
La música popular y la música culta poseen
características propias
B.
La música artística está vinculada a la aristocracia y
a los músicos profesionales
C.
La música artística intenta permanentemente
perfeccionar las técnicas de los instrumentos y del canto
D.
En la medida en que la música se va haciendo más
artística, va haciéndose más complicada o teórica
E.
La música popular, pese a su simplicidad, es más
hermosa que la música culta
51.
¿Cuál de las
siguientes opciones sintetiza mejor lo expuesto en el párrafo uno?
A.
Los pueblos antiguos y las sociedades del tercer mundo
no conciben la música como diversión
B.
En las sociedades no industrializadas, la música surge
como complemento de toda actividad social
C.
La música de las sociedades primitivas no puede
considerarse un arte
D.
La autentica música popular nace en las sociedades no
industrializadas de Africa, Asia y parte de América
E.
La mayoría de la población autóctona de los países no
industrializados no da gran importancia a la música
52.
¿Qué relación se puede establecerse entre los párrafos
siete y ocho del texto leído?. El siete:
A.
Hace una diferenciación entre las clases aristocráticas
y la de los músicos: el ocho describe algunos rasgos de estas diferencias
B.
Describe la relación de dependencia de los músicos
respecto de la aristocracia; el ocho señala la causa de dicha dependencia
C.
Sostiene que los músicos proceden de las capas más
populares de la población; el ocho describe las tareas que realizaban los
músicos en los pueblos antiguos
D.
Menciona a los músicos profesionales; el ocho, a los
músicos que pertenecían a las cortes orientales
E.
Afirma que los músicos profesionales de los pueblos
antiguos eran considerados como empleados de los señores; el ocho ejemplifica
dicha afirmación
53.
En el párrafo final del texto leído se menciona a
Michel Guignard con el propósito de:
A.
Citar a uno de los autores que se han preocupado de
investigar sobre los orígenes de la música
B.
Respaldar con su obra las afirmaciones que el autor del
fragmento hace con respecto a la condición social de músico
C.
Compara con dicho autor las ideas que se han expuesto
en el fragmento
D.
Ilustrar la visión que tiene los musicólogos modernos
acerca de los artistas antiguos
E.
Describe las características culturales de los antiguos
músicos profesionales
54.
El párrafo final del texto leído se refiere
fundamentalmente a:
A.
Algunos detalles de la obra Música, Honor y Placer en
el Sahara
B.
Las características de la música popular en Mauritania
C.
La situación de desmedro social que sufren los “griots”
en Mauritania
D.
La estructura social que impera en Mauritania
E.
La comparación entre la música y las demás actividades
humanas en Mauritania
55.
¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos
uno y dos del texto leído?
A.
Compara la música de los pueblos antiguos con la de
algunos pueblos modernos; el segundo describe la música folclórica
B.
Describe la música popular como una necesidad
espiritual; el segundo la describe como una finalidad práctica
C.
Afirma que la música popular surge como complemento de
la actividad humana; el segundo enumera un conjunto de acontecimientos que
generan música
D.
Afirma que la música de los pueblos antiguos no puede
considerarse un arte; el segundo da argumento que respalda dicha afirmación
E.
Da una definición para la música popular; el segundo
especifica una serie de formas que adopta dicha música
56.
En el párrafo cuarto, se sostiene que la música popular
se puede definir fundamentalmente:
A.
Por su espontaneidad y por la creatividad de sus intérpretes
B.
Por su carácter anónimo y por la calidad que le
confiere la interpretación libre
C.
En relación con su simplicidad e ingenio en la
fabricación de sus instrumentos
D.
Como vocal, tradicional y acompañada de instrumentos
simples
E.
Por la similitud que tiene las interpretaciones de los
músicos profesionales y de los trabajadores
57.
¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?.
A.
La función de la música en algunas sociedades
B.
La música en los pueblos primitivos
C.
Breve historia de la música
D.
Músicos populares y músicos cultos
E.
Nacimiento y evolución de la música
Texto VIII
“Amenofis III fue de los faraones más importantes de
la dinastía XVIII. Sus antepasados se habían preocupado de solucionar, por
medio de las armas, los conflictos de estado con sus rivales vecinos del Asia
Menor. Su padre, Thutmosis, político consumado, había reemplazado la guerra por
la alianza. El faraón desposaba a las hijas de hombres que antes eran sus
enemigos, lo que favorecía simultáneamente el comienzo y la paz. Amenofis, fruto
de una de esas uniones -su madre era princesa extranjera- pudo heredar el trono
para reinar durante 38 años en concordia y prosperidad. Su reino fue magnífico
y sin grandes acontecimientos históricos, excepto una pequeña expedición
militar a Nubia. Fue el reino de un faraón-sol consagrado a la belleza y el
mecenazgo.
Amenofis es
un faraón poco conocido. El público está más familiarizado con Tutankamón, que
probablemente era su nieto, o se conoce más a Ramsé II, conquistador ávido de
gloria y que hacía retallar las estatuas de Amenofis para modelar en ellas su
propio imagen.
Siendo
apenas adolescente, ascendió, en Tebas, al trono de Egipto. Pero Amenofis
guardaba nostalgia de Menfis, la gran cuidad del norte en la que pasado su
niñez y en cuyas cercanías había admirado las pirámides, las tres tumbas
gigantes edificadas 1.100 años antes por sus predecesores: Cheops, Khefren y
Micerinos. De esa experiencia iba a adquirir el gusto por lo grandioso y lo
colosal.
Amigo de las
artes, Amenofis disfrutó también de un largo reinado en que evitó la guerra.
Supo rodearse de buenos colaboradores. Su esposa, la reina Tiy, hija de un
funcionario de gobierno, era una mujer que salía de lo común por su belleza,
pero por sobre todo por sus cualidades de inteligencia, dinamismo y buen gusto.
Del mismo
modo, el favorito del faraón, Amenhotep, hijo de Habu, era un hombre
excepcional. Pero no era el primer ministro de Amenofis, porque no era
político, sino su jefe de obra pública: un arquitecto. Amenhotep tuvo a su
cargo la tarea de embellecer el imperio y de complacer a los dioses
edificándoles templos espléndidos y de poblar Egipto y Tebas con imágenes del
monarca.
Bajo el
reinado de Amenofis III los escultores se convirtieron en artistas respetados.
Pléyades de artistas realizaron durante ese período más de mil estatuas,
grabados, bajorrelieves y pinturas que decoraban templos y tumbas. Algunas de
ellas son verdaderas obras maestras que dejan estupefacto al observador del
siglo XX. Si se considerara que fueron ejecutadas 800 años antes de la gran
estatuaria griega.”
58.
El párrafo uno se refiere fundamentalmente
A.
La importancia de la dinastía XVIII
B.
Las características de mecenazgo y belleza que
imperaron en el reino de Amenofis
C.
Los enlaces matrimoniales del faraón Thutmosis, padre
de Amenofis
D.
La escasez de acontecimientos históricos de carácter
militar en el reino de Amenofis
E.
Los antecedentes que posibilitaron la concordia y
prosperidad en el reino de Amenofis
59.
En el párrafo dos se menciona a Ramsés II con el
propósito de:
A.
Ejemplificar la necesidad que tenía los faraones de
pasar a la posteridad
B.
Señalar el gusto común tanto de Ramsés como de Amenofis
por las estatuas colosales
C.
Explicar por qué Amenofis es un faraón poco conocido
D.
Comparar a dos de los faraones más grandes de Egipto
E.
Diferenciar entre la avasalladora personalidad de
Ramsés y la tímida y tranquila personalidad de Amenofis
60.
Según el texto, la importancia del reino de Amenofis
radica en:
A.
El auge y prestigio que alcanzó el arte, sobre todo la
escultura
B.
La consolidación de un gobierno estable gracias a su
habilidad política
C.
Que supo mantener las alianzas forjadas por su padre
Thutmosis
D.
Que siendo un faraón adolescente, supo rodearse de
buenos colaboradores
E.
Que durante su reinado hubo una sola expedición militar
61.
Con respecto a la reina Tiy, el autor sostiene:
A.
Era una mujer de carácter muy alegre
B.
Aprovechaba su belleza para conseguir satisfacer su
afición por el buen gusto
C.
Era una colaboración muy importante en el gobierno de
Amenofis
D.
Gracias a su inteligencia y dinamismo ayudó al faraón a
evitar los conflictos bélicos
E.
Colaboró con Amenhotep en la tarea de embellecer el
imperio
62.
El autor hace mención a las pirámides con el propósito
de:
A.
Explicar el origen del gusto de Amenofis por lo
grandioso y colosal
B.
Situar al lector en el paisaje en que vivió Amenofis
C.
Ilustrar cómo nació en Amenofis la afición por el arte
escultórico
D.
Hacer una referencia a la grandeza de la ciudad de
Menfis
E.
Explicar el origen de la nostalgia de Amenofis
63. De lo expresado en el párrafo tres, se
puede inferir que:
A.
En tiempo de Amenofis, Tebas y Menfis se disputaban la
supremacía de Egipto
B.
Amenofis, siendo adolescente, prefirió vivir en Tebas
C.
Amenofis, en cuanto ascendió, trasladó el trono a Tebas
D.
Menfis fue otro tiempo una ciudad importante del imperio
egipcio
E.
Menfis era una ciudad sagrada y Tebas una ciudad
político-administrativa
64. ¿Cuál de
las siguientes opciones es VERDADERA de acuerdo con lo que se afirma en los
párrafos cincos y seis del texto leído?.
El cinco.
A.
Resalta la personalidad de Amenhotep; el seis se
refiere al prestigio alcanzado por la estatuaria egipcia
B.
Señala la labor desarrollada por Amenhotep; el seis,
reafirma el auge alcanzado por las artes escultóricas durante el reino de
Amenofis
C.
Describe el esplendor de la estatuaria egipcia; el
seis, detalla la maestría alcanzada por los escultores egipcios.
D Explica el por qué Amenhotep es el favorito
del faraón; el seis compara la estatuaria
egipcia con la griega.
F.
Informa sobre la relevancia de la labor de Amenhotep;
el seis enumera los tipos de obras realizadas por los artistas egipcios.
65. El título
más significativo para el texto leído sería:
A.
El largo reino de Amenofis III
B.
Amenofis III, un faraón amigo de las artes
C.
La estatuaria egipcia durante la dinastía XVIII
D.
Faraones del antiguo Egipto
E.
Amenofis III, un faraón adolescente
No hay comentarios:
Publicar un comentario