martes, 11 de diciembre de 2018

MEMORIA AÑO 2.000.


 
 
Una comunidad de samaritanos al servicio de las personas ciegas
 
 
 
 
Fundada el 26 de Marzo de 1986 Personalidad jurídica por Decreto Nº 1.567
 
Buenos Aires 711, Valparaíso, Chile
Fono 591217
corp_resplandor@LatinMail.com
 
 

 

MEMORIA ANUAL DE LA

CORPORACIÓN RESPLANDOR

AÑO 2.000

 

 

A los Señores

Socios Cooperadores y Samaritanos de

CORPORACIÓN RESPLANDOR

y a la comunidad en general.

 

Ponemos en su conocimiento un breve informe de las actividades realizadas por Corporación Resplandor durante el año 2000.

 

Esta Memoria Anual fue aprobada por la Asamblea General de Socios, el día Sábado 16 de diciembre de 2000.

 

Atentamente,

El Directorio período 2.000-2003

 

Presidente
Vicepresidente
Secretario
Tesorero
I Director
II Director
III Director
Iván Tapia
Elena Montaner
Ximena Pavés
Lucy Calvo
Elba Maturana
Carmen Julia Nuñez
Guillermina Tapia

 

 

A)    AREA ADMINISTRATIVA

a)      Cumplimiento de los objetivos.

·         El principal propósito del año 2000, para Corporación Resplandor, fue reactivar la institución con una Asamblea General de Socios activa y comprometida. Se logró detectar samaritanos, capacitarlos y nombrar un directorio eficiente y comprometido.

·         El segundo objetivo, el de entregar una atención real a personas ciegas, también fue logrado ya que se asistió pedagógicamente a 9 beneficiarios. Fue relevante la organización y ejecución del Encuentro De Estudiantes Ciegos Y Disminuidos Visuales De Educación Superior.

·         El propósito de capacitar samaritanos para el servicio fue logrado en una primera etapa, con la dictación de dos cursos.

 

b)      Reuniones de directorio
5 Reuniones
c)      Asambleas Generales de Socios
 
2 Asambleas
d)     Donaciones
CUADRO DE DONACIONES RECIBIDAS Y ENTREGADAS MAYO A DICIEMBRE 2000
Donaciones Recibidas
Donaciones Entregadas
Publicaciones En Braille:
4 Revistas Braille Entretodos
3 Revistas Braille Martín Pescador
01 Revistas En Braille Horizontes
02 Revistas En Braille Cara A Cara
Publicaciones En Tinta:
03 Catálogos En Tinta De Material APH, Usa.
01 Revista The Lion 57-3
06 Revistas Diabetes
04 Folletos Sobre Diabetes
13 Revista Perfiles
Publicaciones Sonoras:
2 Revistas Sonoras Ecos
1 Estuche X Cassettes Mensajes Bíblicos
1 Estuche X Cassettes Nuevo Testamento
1 Estuche X Cassettes Antiguo Testamento
02 Catálogos En Cassettes De Material  APH, Usa.
1 Cassettes De Sonidos Del Ambiente
Material Didáctico:
X Clavijeros Con Bolitas
04 Folletos Sobre Diabetes
Máquina De Escribir Braille Alemana "Blista"
02 Punzones Mango De Timbre
Alimentos, Ropas Y Medicamentos:
2 Medicamentos
2 Paquetes De Mercadería
12 Pares De Zapatos Adultos
Materiales De Oficina:
1 Caja De 16 Stencils
07 Sobres Americanos
Máquina De Escribir Tinta "Royal"
Ayudas Ópticas:
02 Lentes De Sol
05 Lentes Ópticos
Papel Para Escritura Braille:
19 Afiches (Papel Couché Para Escritura Braille)
09 Bolsas De Papel Impreso
Otros:
06 Bolsas De Boletos De Buses
09 Revistas Perfiles
01 Par De Lentes De Sol
1 Medicamento
Bolsas De Boletos De Buses
3 Paquetes De Mercadería
04 Afiche Sistema Braille Once
10 Revistas Nexos Antiguas
12 Pares De Zapatos Adultos
05 Alfabetos Braille
e)      Beneficiarios
 
9 Beneficiarios
f)       Samaritanos
 
13 Samaritanos
g)      Socios Cooperadores
 
14 Socios Cooperadores

 

 

B) AREA CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SAMARITANOS. (a cargo del Ministerio del Buen Samaritano)

a)      Programa De Capacitación De Samaritanos:  2 Cursos De Capacitación De Samaritanos Nivel I:  "Introducción A La Problemática De La Ceguera" y "Metodología De La Enseñanza Del Sistema Braille A Personas Ciegas", al que han asistido 9 samaritanos.

 

A)    AREA ATENCIÓN DE BENEFICIARIOS.

a)      Programa De Integración.

1)      32 Clases de Sistema Braille a 4 beneficiarios, dos veces a la semana.

2)      3 Clases de Orientación y Movilidad con Bastón a Marcelino y Leonardo Saa.

3)      24 Clases de Entrenamiento de la Velocidad de Lectura y Escritura a Loreto Salgado, alumna de la Carrera de Traducción e Interpretación de la Universidad Católica de Valparaíso.

4)      12 Transcripciones Braille y grabaciones de textos y evaluaciones.

5)      Apoyo Pedagógico, a cargo de samaritana Lucy Calvo, a alumnas universitarias Loreto Salgado y Mariela Pérez.

6)      Consejería personal y entrevistas familiares a diferentes beneficiarios.

7)      Formación de Equipo De Integración Universitaria (EIU). Responsable de Equipo: Mariela Pérez.

8)      Encuentro De Estudiantes Ciegos Y Disminuidos Visuales De Educación Superior el día Sábado 7 de Octubre de 2000, en Fundación Javier Arrieta.

 

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO.

Fue un Encuentro muy provechoso puesto que se pudo conocer la realidad que viven los jóvenes universitarios ciegos y disminuídos visuales en sus casas de estudio.

Hay una suerte de insensibilidad de su problemática debido a la ignorancia y el temor ante la discapacidad. Algunos docentes consideran que no es lugar para ellos la universidad y prefieren no recibirlos en sus carreras.

A pesar de que hay una ley que favorece la integración del discapacitado falta establecer reglamentos, modus operandis, normativas concretas de funcionamiento, que sean justas tanto para la persona discapacitada como para las universidades.

Se nombró una Equipo de Integración Univrersitaria para el estudio de esta problemática, el cual se reune mensualmente. Este Equipo está conformado por:

1.      Loreto Salgado (ciega, UCV)

2.      Mariela Pérez (ciega, UPLA)

3.      Gabriela Águila (disminuida visual, UPLA)

4.      Patricia Montoya (Samaritana)

5.      Gloria Munizaga (Samaritana)

De la discusión de los distintos grupos, se concluyó que existen los siguientes problemas y soluciones:

a)      Problema: Evaluaciones orales en que dan menos tiempo para responder los docentes. No existe un plazo establecido en que los profesores tomen las pruebas y en la universidad que se ha establecido no es respetado y no existe un mínimo de disposición por algunos maestros. Solución: Normas que regulen uniformemente en las  universidades las evaluaciones de alumnos con discapacidad.

b)      Problema: Los materiales como pilas, cassettes, audífonos, hojas, fotocopias son costosos y retardan la adquisición de conocimientos de los alumnos; la voluntad de personas para grabar o transcribir no se da en gran número y la escasez de espacios en las instituciones con un mínimo silencio para estudiar dificultan el aprendizaje. Solución: becas para discapacitados con fondos de instituciones privadas; subvenciones del estado a las universidades para incentivar el ingreso y difusión total de la problemática para crear conciencia en la sociedad .

c)      Problema: Falta de recursos tecnológicos para ciegos (programas computacionales especializados) en las instituciones y personal capacitado que enseñe. Solución: mínima inversión en recursos humanos y tecnológicos.

d)     Problema: Se necesita una mayor participación de las personas que requieren la ayuda para, unidos ciegos y normovisuales, cumplir las metas que aquí aparecen y también los sueños.

 

PROYECCIONES DEL ENCUENTRO

Formar un Equipo de Integración Universitaria, de Corporación Resplandor (EIU-CR), constituido por personas ciegas y normovisuales dedicadas al estudio de este problema y a la búsqueda de soluciones. Realizarán las siguientes tareas:

a)      Apoyar pedagógicamente a los alumnos ciegos y disminuidos visuales integrados a la universidades y establecimientos de Educación Superior.

b)      Coordinar con los establecimientos de Educación Superior la integración de los alumnos ciegos.

c)      Llevar un registro de cada alumno ciego integrado a Educación Superior.

d)     Estudiar como han resuelto sus problemas los alumnos universitarios integrados.

e)      Hacer una clasificación de las dificultades a las que se enfrentan y las diversas soluciones.

f)       Promover tesis de investigación sobre el problema.

g)      Hacer investigación sobre el trastorno visual como dificultad de aprendizaje.

h)      Investigar las tecnologías existentes y su aplicación a la integración universitaria.

i)        Hacer un perfil del ciego y disminuido visual con buen pronóstico en la integración.

j)        Someter a los futuros estudiantes universitarios ciegos a un examen de admisión, evaluando la presencia de habilidades básicas para la integración.

k)      Habilidades que un ciego debería tener para entrar en la universidad:

·         Velocidad lectora y escritura braille

·         Estenografía

·         Movilidad independiente con bastón

·         Actitudes psicológicas de aceptación de su ceguera, equilibrio emocional, adaptación al medio y autoestima.

·         Habilidades sociales

·         Ábaco

·         Uso de grabadora

·         Uso de computador

·         Uso de tecnologías

l)        Escribir artículos sobre los siguientes temas:

·         Habilidades que un ciego debe tener para una carrera universitaria

·         Dificultades derivadas de mis carencias

·         Dificultades derivadas de las carencias del medio

·         Consideraciones que un orientador debe hacer para la elección de profesión de una persona ciega

·         El sentido del trabajo en mi vida ¿Qué quiero ser y qué quiero hacer?

m)    Solidarizar entre los estudiantes ciegos.

n)      Buscar alumnos y profesores universitarios que solidaricen con el problema.

 

B)    AREA DIFUSIÓN.

1)      Promoción en Radio Caracola.

2)      Difusión en Universidad de Playa Ancha, mes de Octubre.

3)      Entrevista El Mercurio, mes de Octubre

4)      Entrega de 60 folletos de CR.

 

C)    AREA FINANCIAMIENTO

1)      Campaña Socios Cooperadores, a cargo de Elba Maturana

2)      Venta de adornos Navidad y galletas.

3)      Balance Entradas y Gastos.

 

BALANCE PERÍODO  MAYO  -  DICIEMBRE 2.000

 

ENTRADAS
GASTOS
DETALLE
CANTIDAD $
DETALLE
CANTIDAD $
Cuotas de socios cooperadores
31.000
Fotocopias
6.080,00
Ventas de Navidad
11.000
Útiles de Oficina
12.651,53
Otros aportes
6.600
Correspondencia
16.430,00
 
 
Aporte a Fundación Diabetes Juvenil
6.000,00
 
 
Material de Enseñanza
1.000,00
TOTAL ENTRADAS
48.600
TOTAL GASTOS
42.161,53
 
 
SALDO A FAVOR
6.438,47

 

 

Corporación Resplandor agradece el aporte desinteresado de sus socios cooperadores y samaritanos.

 

Asamblea General de Socios, Sábado 16 de diciembre de 2000.

 

 

 

 

BREVE HISTORIA DE LA CORPORACIÓN RESPLANDOR

 

Iván Tapia Contardo

Presidente Fundador

 

NACIMIENTO DE LA VISIÓN

La idea del samaritanado nació en 1985 en la ciudad de Arica, cuando trabajé en la Corporación Provincial de Ayuda al Limitado COPRAL, con una gran cantidad de voluntarios ayudando a personas ciegas, disminuídas visuales, sordos, discapacitados motrices y epilépticos. Allí comprendí la necesidad de dotar al voluntario de algo más profundo que la capacitación técnica. Vi que el desarrollo espiritual era muy importante para que el servicio brindado a los discapacitados fuese más allá de una colaboración material y se motivara en un verdadero amor por el que sufre.

En verdad ya en 1984 se compatibilizaba en mi mente y corazón lo profesional con la espiritualidad. Me titulé como Especialista en Educación de Ciegos en la Universidad de Chile, el año 1975; trabajando desde esa fecha en diversos establecimientos de Educación Especial para ciegos. Paralelamente participé en grupos cristianos, tanto evangélicos como católicos, recibiendo formación espiritual para el liderazgo durante 5 años de discipulado.

Corporación Resplandor es fruto de esa doble vertiente, servicio y espiritualidad cristiana y creo que jamás deberá perderse, como lo establecen los Estatutos bajo sus 4 principios fundamentales: Rehabilitación Integral, Fe Cristiana, Ecumenismo y Servicio. Resplandor busca la rehabilitación integral de los ciegos, en mente, cuerpo y espíritu; todas sus acciones se fundamentan en la fe en Dios; se practica la unidad de los creyentes sin distinción de credos y el servicio al prójimo, como aparece en la Parábola del Buen Samaritano.

 

PRIMER DIRECTORIO

Es así que el 28 de marzo de 1986, en la ciudad de Valparaíso, nos reunimos un grupo de jóvenes cristianos con el propósito de crear una organización de ayuda a las personas ciegas y disminuídas visuales. Entre estas personas se encontraba una hermana ciega residente en Quillota.

No siempre es posible compatibilizar caracteres, enfoques y propósitos, así es que con el tiempo estas personas se retiraron dado que se daba a la institución un carácter más ecuménico. Comenzaron a llegar personas de distintos credos y así se conformó un directorio y una asamblea de samaritanos organizada en distintos equipos de trabajo: Grabaciones, Transcripciones, Visitadores, Ayuda Social, Financiamiento, etc.

En los mejores tiempos Corporación Resplandor llegó a tener 30 samaritanos sirviendo activamente a las personas ciegas.

 

PERSONALIDAD JURÍDICA

Se inició el trámite de personería jurídica el año 1987 aproximadamente. Hubo muchas dificultades tanto de carácter legal como económico hasta que por fin, después de mucho batallar y realizar acciones para recaudar fondos, se logró el 16 de noviembre de 1992, según decreto Nº 1.567.

 

LOGROS

A través de los años, con el esfuerzo de muchas personas, cuyos nombres los guardamos con gran cariño y gratitud en la memoria -faltaría tiempo para nombrar a cada uno de ellos- se estructuró un Servicio de Biblioteca para Ciegos con libros en braille, tinta, macrotipo y casettes, transcripciones y grabaciones para usuarios, además de apoyo pedagógico y un Servicio de

 

 

nexos

 

Bienestar con aportes en alimentos, ropas, dinero, medicamentos, atenciones oftalmológicas, visitación y apoyo espiritual.

A través de los años recibimos el aporte permanente de instituciones amigas, como el Club de Leones de Valparaíso, el Club de Damas del Suboficial Mayor Naval, la Organización Nacional de Ciegos Españoles ONCE, The Lutheran Braille Workers, la Iglesia Luterana de Chile, el Movimiento Teocrático, la Iglesia San Judas Tadeo, la Iglesia Presbiteriana de Valparaíso, Supermercado Marmentini Letelier, el Club de Damas de la Embajada de Chile en España, la Secretaria Regional Ministerial de Educación. Si alguno se me escapa, disculpen mi memoria.

 

INCENDIO

Lamentablemente un día de 1993 se incendió nuestra sede, la que estaba ubicada en Plaza Aníbal Pinto, tercer piso, de lo cual se salvó alguna caja con documentos y las máquinas de escribir Braille, que hoy exponemos en esta mesa. Este siniestro no impidió que el entonces Directorio y socios continuaran desarrollando su labor.

 

ACCIONES REALIZADAS

Se realizaron dos Encuentros de Samaritanos, se participó en eventos nacionales e internacionales importantes, como la Olimpíada Nacional de Ciegos; se ayudó a muchas personas y grupos de ciegos e instituciones para ciegos de la región; se pudo adquirir y entregar mucho material donado a personas ciegas sin distingo institucional; se hizo labor de capacitación, difusión y prevención de la problemática de la ceguera.

 

RECESO

En 1991 me sucedió en el cargo la querida samaritana Marta Vasquez Cavada y en 1992 presenté mi renuncia al Directorio por motivos personales.

La Corporación Resplandor por diversas razones muy humanas fue apagándose en su quehacer y entró en un receso indefinido.

 

NUEVA ETAPA

Hoy queremos reactivarla, darle otra vez vida a este organismo que jamás debió dejar de actuar. No queremos que su fuerza venga de una persona sino del Espíritu de Amor que anime a cada uno. Esta lamparita hoy apagada representa el espíritu de servicio del samaritano; la vela encendida simboliza a Jesucristo, Luz del mundo y la Biblia nuestro manual para vivir sirviendo a nuestro prójimo.

Queremos hoy, los antiguos socios y samaritanos, que aún guardamos este espíritu de amor por los ciegos, invitarles a ustedes a incorporarse a este grupo de servicio, esta comunidad de samaritanos que es Corporación Resplandor.

En la nueva etapa queremos entregar un servicio sencillo y directo a todos los ciegos que no tienen ayuda de otros organismos. Pedimos de ustedes algo de su tiempo, quizás una hora semanal, o bien una colaboración económica mensual. No caeremos en el reunionismo, seremos muy directos y específicos.

Para todo el que lo requiera habrá cursos gratuitos de Capacitación de Samaritanos. Si es un samaritano se incorporará a alguno de los siete equipos que más adelante daremos a conocer y podrá tener esa rica experiencia humana y espiritual que es compartir con personas discapacitadas. Hagamos como hizo el buen samaritano de la parábola de Cristo y  que también nuestro corazón sea movido a misericordia.

 

 

 

 

Charla de Extensión, Valparaíso, 27 de mayo de 2000.

 

 

REACTIVACIÓN DE CORPORACIÓN RESPLANDOR.

 

Con fecha 1 de mayo de 2000 se propuso reactivar la CORPORACIÓN RESPLANDOR, institución cristiana al servicio de las personas ciegas, sobre la base de la personalidad jurídica ya existente. Consultado el abogado Cristian Rojas aconsejó: revisar los estatutos completamente; si hay vacíos él puede arreglarlos; regirse plenamente por ellos pues son nuestra ley; formar un directorio provisional y llevarle estatutos para su estudio.

Se planteó como propósito de la Corporación Resplandor, ofrecer ayuda personalizada a individuos ciegos y disminuidos visuales, la que podrá consistir en: donación de ropas y alimentos; becas de estudio; donación  de materiales tiflotécnicos; atención de samaritanos y entrega de orientación personal.

Replanteamos como forma de trabajo de la Corporación Resplandor, en esta nueva etapa: sostener la institución con donaciones voluntarias de socios cooperadores, samaritanos y ayuda nacional o extranjera y actividades pro-financiamiento; recibir samaritanos capacitados por el Ministerio Del Buen Samaritano (Iván Tapia) y asignarles tareas específicas y realizar las Asambleas Generales De Socios tres veces al año, como lo estipula el Estatuto.

Se nombró un directorio provisional, constituído por: Iván Tapia Contardo, Elena Montaner Sepúlveda, Julia Tolosa, Juan León Cabrera y Segio Figueroa Villalón.

 

ENTREGA-RECEPCIÓN DE MATERIALES DE CR.

En Valparaíso, con fecha 1 de mayo de 2000, IVÁN TAPIA CONTARDO, Especialista en Educación de Ciegos, Presidente-Fundador de Corporación Resplandor, RUN 6818223-9, domiciliado en Calle Buenos Aires 711, Valparaíso; recibió de la Sra. SILVIA MENDIETA, miembro del último Directorio de esta Corporación, el siguiente material para ciegos: 4 Máquinas de escribir Braille, marca Perkins Brailler, en buen estado y Materiales diversos. Estuvieron presentes en la entrega del material Silvia Mendieta, Iván Tapia Contardo, Elena Montaner Sepúlveda, Julia Tolosa, Juan León Cabrera y Segio Figueroa Villalón.

 

CHARLA DE EXTENSIÓN.

El sábado 27 de Mayo, a las 19 horas en Buenos Aires 711, Valparaíso; Iván Tapia Contardo, Especialista en Educación de Ciegos y Presidente Fundador de CORPORACIÓN RESPLANDOR, ofreció una charla en que dio a conocer la historia, objetivos y labor que desarrolla desde 1986 esta institución; con el propósito de reactivar su acción interrumpida hace cinco años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 ENCUENTRO

DE ESTUDIANTES CIEGOS

Y DISMINUÍDOS VISUALES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

 

 

Sábado 7 de Octubre de 2000

Chile, Valparaíso

 

 

A

ctualmente se está propiciando a nivel de gobierno y en el ámbito educacional, la integración plena de las personas discapacitadas, lo cual estimula a todos aquellos alumnos ciegos y disminuídos visuales aventajados, como a sus familias, a incorporarse a establecimientos de Educación Superior.

Se ha promulgado una Ley que regula la normal integración de las personas discapacitadas en todos los ámbitos de la sociedad, pero esto requiere de una toma de conciencia de todos para hacerla realidad.

No existe una política uniforme entre estos establecimientos acerca de cómo ingresar a los discapacitados, prerrequisitos y sistemas de estudio, evaluación y promoción. Tampoco hay una comunicación oficial entre ellos y las instituciones para ciegos, en términos de convenios de asesoría y compromiso institucional.

Por otra parte no se ha establecido claramente las verdaderas limitaciones que tienen las personas con discapacidad visual para el ejercicio escolar, lo que redunda en ignorancia por parte de la entidad universitaria y una deficiente relación con los estudiantes en relación a sus deberes y derechos.

En base a lo expuesto y al contacto con beneficiarios universitarios, es que esta Corporación realizó este ENCUENTRO DE ESTUDIANTES CIEGOS Y DISMINUÍDOS VISUALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, el Sábado 7 de Octubre de 2000 de15:00 a 18:00 hrs. en el Salón de Fundación Javier Arrieta, Freire 645, Valparaíso.

 

OBJETIVOS DEL ENCUENTRO

1)      Posibilitar el intercambio de experiencias en relación a la problemática de la ceguera y la baja visión, con participación de los afectados, sus familias y la comunidad.

2)      Recabar la mayor cantidad de información sobre experiencias de integración a la Enseñanza Superior, a objeto de planificar futuras acciones organizadas de todos los agentes involucrados.

 

ASISTENTES

Hubo un total de 25 personas asistentes: 9 Ciegos, 9 Samaritanos, 4 Familiares de personas ciegas y 3 Amigos. El programa fue el siguiente:

 

15:00 a 15:20 hrs.
Bienvenida
15:20 a 15:30
Presentación Taller (1) de Motivación
15:30 a 15:35
Formación de Grupos
15:35 a 16:00
Taller (1) de Motivación: "Mi Sueño, éxitos y dificultades para lograr el objetivo"
16:00 a 16:15
Presentación por grupo.
16:15 a 16:30
Café
16:30 a 17:00
Taller (2): Problemas que hemos tenido en la Integración
17:00 a 17:30
Taller (3): Soluciones encontradas y que proponemos.
17:30 a 17:45
Cierre con palabras de gratitud del Presidente, invitación a firmar cuaderno, dejar datos y opinión;  y una oración de Loreto Salgado.

 

Algunas de las preguntas trabajadas en los talleres fueron:

  • ¿Cómo accedió la persona ciega a la Universidad y cuál es su experiencia de Básica, Media y Universidad?
  • ¿Cómo ha sido tu relación con los profesores en la universidad?
  • ¿Cómo ha resuelto la Universidad tu evaluación?
  • ¿La Universidad en que estudias, se está preocupando concretamente de las personas discapacitadas?
  • ¿Qué apoyo le gustaría tener en la Educación Básica, Media y Universidad? ¿Qué soluciones pueden entregar las personas ciegas, los padres, los samaritanos, la Corporación Resplandor y la Universidad?
  • ¿Cuáles son los elementos que requieren los estudiantes ciegos en el aula? ¿Qué soluciónes pueden entregar las personas ciegas, los padres, los samaritanos, la Corporación Resplandor y la Universidad?
  • ¿Qué te gustaría que innovara la Universidad en relación a los estudiantes ciegos y disminuídos visuales? ¿Qué soluciónes pueden entregar las personas ciegas, los padres, los samaritanos, la Corporación Resplandor y la Universidad?
  • ¿Qué cosas le desagradan en cuanto al trato con las personas normovisuales y que la Universidad debería tener en cuenta? ¿Qué soluciónes pueden entregar las personas ciegas, los padres, los samaritanos, la Corporación Resplandor y la Universidad?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROYECTO PARA UNA ACCIÓN VALÓRICA EN EL MEDIO

  1.- IDENTIFICACIÓN:   NOMBRE DEL PROYECTO                 : “Asistencia a personas ciegas y disminuidas vi...