martes, 11 de diciembre de 2018

MEMORIA AÑO 2001.


MEMORIA ANUAL DE LA

CORPORACIÓN RESPLANDOR

AÑO 2.001

 

 

A los Señores

Socios Cooperadores y Samaritanos de

CORPORACIÓN RESPLANDOR

y a la comunidad en general.

 

Ponemos en su conocimiento las actividades realizadas por Corporación Resplandor durante el año 2001. Esta Memoria Anual fue aprobada por la Asamblea General de Socios, el día sábado, 06 de abril de 2002. Corporación Resplandor agradece el aporte desinteresado de sus socios cooperadores y samaritanos.

Atentamente,

 

El Directorio período 2.000-2003

 

Presidente
Vicepresidente
Secretaria
Tesorera
I Directora
II Directora
III Directora
Iván Tapia
Elena Montaner
Andrea Alfaro
Guillermina Tapia
Elba Maturana
Carmen Julia Nuñez
Gabriela Águila

 

 

OBJETIVOS

Los objetivos planteados para el año de servicio 2001 fueron los siguientes:

1)      Atender a las necesidades de los beneficiarios, con miras a su integración o reintegración al medio social.

2)      Capacitar y organizar a los samaritanos en Equipos de trabajo, para la atención de las necesidades de los beneficiarios ciegos y disminuidos visuales.

3)      Desarrollar un proyecto institucional claro, tendiente al establecimiento de un Centro de Integración para la ciudad de Valparaíso.

4)      Difundir la labor de CR con el propósito de captar beneficiarios sin atención y nuevos samaritanos que se comprometan.

5)      Establecer formas de financiamiento que permitan dar una solidez al futuro institucional.

 

ACCIONES

Al revisar las acciones desarrolladas, podemos percatarnos que, en un alto porcentaje, estos objetivos fueron cumplidos, aunque no totalmente pues somos ambiciosos en nuestros deseos de progreso para los beneficiarios y por otro lado no contamos con los recursos financieros y humanos suficientes para alcanzarlos totalmente.

 

 

Si dividimos nuestra acción en 4 áreas, a saber: Capacitación y Organización de Samaritanos, Atención de Beneficiarios, Difusión y Financiamiento; podemos, a modo de evaluación, decir lo siguiente.

CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SAMARITANOS

En el Area de Capacitación y Organización de Samaritanos se impartieron dos cursos, a través del Ministerio del Buen Samaritano: "Introducción a la Problemática de la Ceguera" y "Lenguaje de Señas", por la estudiante universitaria Macarena Bustamante.

Este año hicieron la Promesa de Samaritanos: Roberto González Castro, Mirna Llancán Azocar, Andrea Alfaro Cortez y Elsa Figueroa Miranda, quienes laboran actualmente en transcripción y apoyo pedagógico.

El número de samaritanos aumentó de 13 a 23, observándose buen espíritu y unidad, trabajando por un ideal común. Los samaritanos se organizaron en 3 Equipos: el Equipo de Integración Universitaria, el Equipo de Reintegración de Adultos y el equipo de Apoyo Pedagógico que siempre estuvo cooperando con las clases de Braille.

Actualmente contamos con 15 samaritanos activos, entre los que destaca la labor del Directorio, formado por: Elena Montaner, Andrea Alfaro, Guillermina Tapia, Elba Maturana, Carmen Julia Nuñez y Gabriela Águila.

Destacaron por su fidelidad en el servicio los samaritanos: Clementina Urrea Bravo, Águeda Benito Cáceres, Elsa Figueroa, Julia Vera, Mirna Llancán y Roberto González.

 

ATENCIÓN DE BENEFICIARIOS

En el Área de Atención de Beneficiarios alcanzamos un número de 17 beneficiarios, a saber: Marcelino Mora Ulloa, Cecilia Véliz Véliz, María Loreto Salgado Alfaro, Leonardo Saa Ulloa, Águeda Benito Cáceres, Gabriela Águila Montenegro, María Elena Leuquén Ojeda, Georgina Ramirez Farías, Rosa Navia Velázquez, Tania Vasquez Hidalgo, Flora Montenegro Cordova, Manuel Alfredo Neira Neira, Juana Rosa Herrera Calderón, Tusnelda Carrillo Reyes, Alejandro Jiménez Enero, Gabriel Galvez Montecino y Guillermo Enrique Aranda Arancibia.

Estas personas se organizaron en 2 niveles: Reintegración e Integración Universitaria, recibiendo cursos de Braille, Ábaco, Movilidad, Velocidad Lectora y Apoyo Pedagógico.

El Equipo de Integración Universitaria, cuyo responsable de equipo fue Mariela Pérez, organizó y realizó el II Encuentro de Estudiantes Universitarios Ciegos.

En general, podemos decir que hubo una buena dinámica en la atención pedagógica.

Cabe destacar también el apoyo de alumnos de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en la confección de materiales didácticos y grabación en cassettes de algunas obras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES FINALES DEL II ENCUENTRO DE ESTUDIANTES CIEGOS Y DISMINUÍDOS VISUALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EMANADAS DE LAS RESPUESTAS A LOS TALLERES)

 

I. LA FÓRMULA DE LA UNIDAD

La desunión en un grupo despierta una gama de sentimientos que se conjugan en: falta de objetividad, negativismo, salen a flote frustraciones, sentimientos de desamparo, apatía, tristeza, impotencia, rabia, desilusión, decepción, provoca falta de sensibilidad, depresiones, desconfianza y desinterés por los demás, desilusión, rabia, pesimismo, falta de fe, inseguridad. Cuando un grupo se desintegra es porque hay inseguridad, desunión y priman otros intereses.

Las personas se juntan porque tienen una idea en común, teniendo metas claras para alcanzar, con un proyecto a seguir que tendría que ser consecuente con las metas propuestas, confianza, fe, respeto y paciencia hacia sí mismo y hacia los demás.

 

II. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA UNIDAD

Hacer de la unidad un compromiso, una responsabilidad, pensando en el bien común, valorando la diversidad, aprovechando cada uno de las capacidades de sus miembros; dejando atrás orgullo, vanidad. Lealtad al llamado de la unión. Compartir encuentro donde se puede conocer a los demás y aportando conocimiento y valores. Pedir ayuda cuando se necesita, dejando el orgullo. Tener objetivos grupales claros. Escuchar la opinión de todos, que el grupo y el liderazgo sea democrático. Cuando surjan problemas no huir sino enfrentarlos, aunque duela escuchar al otro. Plantear opiniones con respeto y aceptarlas.

 

III. CONCEPTO DE INDEPENDENCIA

Valerse por si mismo sería la base de la independencia, es un proceso que se logra a través del tiempo, empieza desde cuando se nace, aprendiendo a tener conciencia de tener esa capacidad, paso a paso. Ejemplo: cuando un niño ya aprende a caminar. Capacidad mental para poder discernir. Adquirir seguridad en sí misma. Personalidad para afrontar situaciones y solucionarlas. Poder que se adquiere paulatinamente teniendo responsabilidad con uno mismo y con los demás. Compartiendo con diferentes personas, aceptándolas como son.

 

IV. PROPÓSITOS DE LA INDEPENDENCIA

¿Para qué ser independientes?

Logrando nuestra propia autonomía lograremos ser más independientes, porque los dos aspectos van a la par. Para sentirse que uno es importante y que valemos como personas que fuimos creados con un propósito por Dios y que tenemos algunas misiones. Para no depender de otros. Para la autorrealización. Para ser un ciudadano que exige derechos y ejerce deberes. Para demostrarnos a nosotros mismos y a los demás que valemos como personas. Es un desafío personal que nos proponemos para alcanzar la felicidad. También poder lograr un bienestar económico para vivir o trabajar solo.

 

 

 

 

 

 

V. CÓMO EVALUAMOS LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ACTUAL

1.      Encontramos que ha evolucionado. Antiguamente habían alumnos con discapacidad en ellas, pasó el tiempo y comenzaron a llegar cuando estas instituciones determinaron tener vacantes o cupos para ellos. Sin embargo muchos quedaron en el camino. No había unidad alguna. Hoy podemos decir que los alumnos con discapacidad comienzan a reclamar sus derechos. Esto permitirá que las universidades se comprometan a dar soluciones para que las personas con discapacidad puedan cumplir sus proyectos profesionales.

2.      Ha habido cambios en la disposición que existe en los profesionales para adecuarse a la situación que enfrenta la persona discapacitada. Teniendo buena voluntad para afrontar dificultades teniendo un espíritu de creatividad y buena disposición al reto que significa el tener que educar a una persona con discapacidad.

3.      No todos los profesores están preparados y no tienen voluntad, para aceptar que puede aprender con el alumno.

4.      Siempre ha habido buena disposición de la Educación Básica (Decreto 511) pero la Universidad no tiene personal preparado. Muchas veces los profesores universitarios desconocen la forma de integrar y manejarse con una persona ciega en los estudios y evaluación.

5.      El acceso a la universidad debería tener una orientación. Existe el ingreso especial pero no siempre el ciego está orientado.

6.      Apertura de la universidad: positivo.

7.      Manejo de técnicas y ciertas capacidades de desarrollo personal, son imprescindibles para el ingreso.

8.      Mejorar accesibilidad para discapacitados en universidades.

9.      Sería muy interesante investigar las razones de fracasos y cambios de carrera.

10.  Igualdad de derechos en la universidad.

11.  Incorporación de la tecnología en el proceso educativo es necesario para facilitar el proceso de integración.

12.  Falta disponibilidad en profesionales de la discapacidad para apoyar la integración.

13.  En lo positivo ha habido avances tecnológicos como por ejemplo sintetizador de voz en los computadores. (Programas especiales con sonido); se han creado leyes y cambios estructurales dentro de ellas, por las necesidades que presentan las personas discapacitadas. también se complementa el Braille con apoyo de cassettes y el ábaco por la calculadora parlante.

14.  Y lo negativo el proceso burocrático de conseguir ayuda ya sea técnica, humanitaria y social. La falta de conciencia por parte de los profesionales que no aceptan la participación de personas discapacitadas compitiendo al mismo nivel, y por otro lado la comodidad de la persona discapacitada, que esperan que le den todo hecho, dándoles las facilidades habidas y por haber sin pensar que al ser profesional, trabajará en un ambiente competitivo e igualitario.

 

DIFUSIÓN

En el Área de Difusión fue posible nuestra promoción gracias al programa radial "Un Mundo Sin Barreras" y su director Juan León Cabrera.

 

 

 

 

 

FINANCIAMIENTO  Y RECURSOS

En relación al Área de Financiamiento y Recursos, podemos decir que gracias a la Sra. Nancy Castro disponemos de un espacio, que ella ha cedido gentilmente. Se está habilitando una oficina en Calle Uruguay para el funcionamiento permanente de nuestras actividades.

No podemos dejar de reconocer la permanente colaboración de la Fundación Javier Arrieta, que nos facilita una sala para sesionar.

La campaña de socios cooperadores, a cargo de Elba Maturana, las actividades de financiamiento propiciadas por Carmen Julia Nuñez y las campañas de boletos, tarros, papel, etc. nos han permitido solventar gastos diversos. Una acción importante en este sentido fue la compra de regletas y punzones en España.

Cabe señalar también la donación fluida durante todo el año de material bibliográfico en braille, tinta y sonoro desde el extranjero, de la Organización Nacional de Ciegos de España ONCE y la Fundación Braille del Uruguay FBU.

 

 

BALANCE PERÍODO  MAYO  -  DICIEMBRE 2.001

 

ENTRADAS
GASTOS
DETALLE
CANTIDAD $
DETALLE
CANTIDAD $
Saldo anterior
6.438,47
Movilización
27.640,00
Cuotas socios cooperadores
197.400,00
Útiles de Oficina
38.030,00
Clases
51.000,00
Correspondencia
32.600,00
Donaciones
22.220,00
Material de Enseñanza
35.770,00
Ventas
38.030,00
Material de Construcción
63.840,00
Rifas
46.500,00
Varios
15.852,00
TOTAL ENTRADAS
361.588,47
TOTAL GASTOS
213.732,00
 
 
SALDO A FAVOR
147.856,47

 

 

PROYECCIONES

¿Qué nos queda por delante? Estructurar un servicio que permita la promoción educativa de muchas personas con discapacidad visual. Nuestro reto es crear un Centro de Integración de Ciegos de Valparaíso y estamos seguros que unidos lo vamos a lograr. Sólo requiere de nuestra parte la disposición, poner con generosidad al servicio de esta Corporación todos nuestros talentos , saber organizarnos, y la firme voluntad de alcanzar este buen propósito.

Mes a mes se irán sumando nuevos beneficiarios que requerirán de nuestros servicios educativos y no podremos fallarles. Con la misma fe que hemos sembrado esta semilla, sigamos cultivando con amor esta obra de servicio y miremos con esperanza el futuro.

 

 

ESTADÍSTICAS

 

RECURSOS HUMANOS
Recurso
Año
2000
2001
a)       Beneficiarios
9
17
b)       Samaritanos
13
23
c)       Socios Cooperadores
14
16

 

REUNIONES 2001
Reuniones de directorio
5
Asambleas Generales de Socios
1
Reuniones Equipo Integración Universitaria
3
Reuniones Equipo Reintegración Adultos
3
Reuniones Equipo Apoyo Pedagógico
1

 

MATERIALES RECIBIDOS Y ENTREGADOS MAYO A DICIEMBRE 2001
 
Materiales Recibidos
Materiales Entregados
Revistas En Braille
144
18
Textos en Braille
14
12
Publicaciones En Tinta
55
3
Publicaciones Sonoras
217
-
Hojas Documentos Fotocopia
150
-
Material Didáctico
254
4
Material Rehabilitación
4
4
Cassettes
103
30
Piezas De Ropa y Zapatos
63
4
Materiales De Oficina
34
-
Material de Cocina
156
-
Mobiliario
8
-
Ayudas Ópticas
13
10
Bolsas Medicamentos
1
1
Canasta Familiar Mercadería
1
1
Premios Rifas
5
4
Bolsas de papel,boletos,latas, etc.
11.152
11.152

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CORPORACIÓN RESPLANDOR

Una comunidad de samaritanos al servicio de las personas ciegas

 

¿QUÉ ES CORPORACIÓN RESPLANDOR?

Corporación Resplandor (C.R.) es una comunidad de samaritanos al servicio de las personas ciegas, fundada el 26 de Marzo de 1986 en Valparaíso, Chile. Le fue concedida la personalidad jurídica el 16 de noviembre de 1992, por Decreto Nº 1.567

 

¿CÓMO PUEDO AYUDAR?

Usted puede ayudar de muchas formas, inscribiéndose como samaritano/a y comprometiéndose a ofrecer un tiempo semanal para alguna de las siguientes actividades:

1.     recolectar ropas y alimentos

2.     realizar actividades para financiamiento

3.     conseguir ayudas médicas y ópticas

4.     detectar personas ciegas y disminuídas visuales

5.     realizar actividades de prevención visual en poblaciones y escuelas

6.     recolectar papel para escritura Braille

7.     confeccionar materiales didácticos para ciegos y disminuidos visuales (mapas en relieve, láminas, representaciones tridimensionales, etc.)

8.     recolectar casettes para libro hablado

9.     transcribir textos al sistema braille

10.  grabar textos en casettes

11.  acompañar a personas ciegas y disminuídas visuales

12.  realizar actividades de Orientación Familiar

13.  entregar apoyo pedagógico a escolares ciegos y disminuidos visuales

14.  organizar actividades culturales

15.  organizar actividades recreativas

16.  orientar y derivar hacia otros servicios

17.  enseñar artesanías

18.  enseñar Actividades de la Vida Diaria

19.  hacer contactos para colocación laboral

20.  realizar estudios de puestos de trabajo para ciegos

21.  realizar tareas de secretaría y administración

 

Sede de Corporación Resplandor:

Calle Uruguay 850, Valparaíso

Dirección postal:

Buenos Aires 711, Valparaíso, Chile

Teléfono: 49 39 01

Email:


 

 

¿QUÉ OFRECE A SUS BENEFICIARIOS?

 

Corporación Resplandor entrega ayuda gratuita y personalizada a beneficiarios ciegos y disminuidos visuales con o sin otras patologías agregadas, a través de los siguientes programas:

 

A.    SISTEMA BRAILLE. Método de lectura al tacto consistente en un código de 6 puntos que caben en la yema de un dedo y que permite, a través de sus combinaciones en distintas posiciones y cantidades, la transcripción de letras, números, signos de puntuación y todo tipo de signos. Enseñanza de la Lectura y Escritura Braille, en regleta y máquina de escribir Braille.

 

B.    ÁBACO. Cálculo en Ábaco. El sorobá, aparato de calculo japonés, ha sido adaptado para las personas ciegas y mediante su adecuado entrenamiento tactil y motriz pueden realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división a una velocidad similar a hacerla con papel y lapiz. Permite a la persona ciega manejarse en forma independiente en el cálculo con números en el trabajo, en su vida diaria y en la escuela.

C.    ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD. La técnica de Hoover, uso del bastón plegable de aluminio, permite a la persona ciega autonomía en el desplazamiento por calles y espacios diversos. El entrenamiento de OyM es individual, de tal modo que el instructor trabaja con la persona ciega dándole en todo momento la seguridad necesaria. El bastón no es para afirmarse ni para meter ruido o avisar que viene un ciego, sino que es una prolongación de su mano, y se mueve delante de él en semicírculo en forma acompasada y alternada al movimiento de los pies. El bastón será un objeto que le acompañará para siempre en su camino, como un compañero o guía.

D.    APOYO PEDAGÓGICO. Ayuda escolar y especializada a alumnos ciegos integrados a la Educación regular (Básica, Media y Universitaria) en forma individual. Fomentar habilidades académicas tales como: velocidad de lectura y escritura braille, Estenografía (Braille abreviado), Ábaco, uso de grabadora, computador y otras tecnologías.

E.    ACTIVIDADES CULTURALES. Con el propósito de insertar a las personas ciegas y disminuídas visuales en el mundo de la cultura, se realiza una vez al mes la actividad titulada Rincón Cultural, dirigida por personas ciegas, en una fuente de soda de Valparaíso, con participación de poetas, músicos y otros artistas e intelectuales que aportan con charlas y actividades de animación socio cultural. Anualmente se convoca al Concurso Poético La Mano, para personas con discapacidad.

F.    ORIENTACIÓN PERSONAL Y FAMILIAR. Programa individual y colectivo destinado al desarrollo de actitudes psicológicas de aceptación de la ceguera, equilibrio emocional, adaptación al medio y autoestima, habilidades sociales y manejo familiar.

G.    AYUDA ASISTENCIAL. Ocasional y justificadamente se entrega ayuda en ropas, alimentos, becas de estudio, ayudas ópticas, atención de samaritanos, colocación laboral, información institucional, etc.

H.    SERVICIO DE BIBLIOTECA. Elaboración y préstamo de Materiales didácticos y tiflotécnicos, tales como: grabaciones de libros y revistas; transcripciones Braille de libros, revistas y temas diversos; materiales tridimensionales y maquetas; láminas y mapas en relieve; bastones plegables, lentes, regletas, máquinas Perkins, etc., para el uso de todos los beneficiarios de C.R.

 

 

¿CÓMO ESTAMOS ORGANIZADOS?

 

Corporación Resplandor cuenta con dos tipos de socios: samaritanos y socios cooperadores. Los samaritanos aportan con su trabajo y dinero; los socios cooperadores colaboran con un aporte económico voluntario.

Es administrada por un Directorio contituído por 7 samaritanos directores activos y el trabajo de los samaritanos se desarrolla en los distintos Equipos de la Corporación:

 

  • EQUIPO DE INTEGRACIÓN EDUCACIONAL
  • EQUIPO DE REINTEGRACIÓN DE ADULTOS
  • EQUIPO DE CULTURA
  • EQUIPO DE TRANSCRIPCIONES
  • EQUIPO DE GRABACIONES
  • EQUIPO DE ACOMPAÑANTES
  • EQUIPO DE ENSEÑANZA

 

 

 

 

 

 

RINCÓN CULTURAL

por la inserción de los discapacitados en el mundo de la cultura

 

q En nuestra ciudad también suceden hechos que no tienen cobertura periodística pero que son particularmente interesantes. El viernes 22 de Marzo se llevó a efecto el primer Evento Cultural organizado por la Corporación Resplandor, institución sin fines de lucro al servicio de las personas ciegas y dismunuidas visuales y conducido por una persona con discapacidad visual en un café de calle Uruguay. No es un Pub como los de la subida Ecuador o calle Errázuriz, pero fue tanto o más importante que eso porque fue un evento de entretención pero también educativo para todos los asistentes. María Elena Leuquén es una dama con discapacidad visual, cantante y perteneciente a un Grupo de Teatro de personas discapacitadas dirigido por quien suscribe. En dicha oportunidad María Elena no sólo dirigió el evento sino también nos deleitó con sus canciones. También participaron el poeta Darío Valdebenito del grupo literario "La Mano" de Valparaíso y el Psicólogo Patricio Martínez quien aportó con una charla de tipo educativa que captó el interés de todos los participantes. Este evento se realizará todos los últimos viernes de cada mes a las 19:30 hrs en Uruguay 872 y es una demostración de cómo las personas con discapacidad también son capaces de responsabilizarse de acciones culturales que benefician a nuestra ciudad.

q Estimados: Tengo el agrado de comunicarles que nuestro "Rincón Cultural" del día viernes 31de Mayo se realizó con escaso público debido a las lluvias. Las actividades de ese día, dirigidas por supuesto por María Elena Leuquén (discapacidad visual), fueron las siguientes: (1) Lanzamiento del disco compacto del Primer y Segundo Concurso de Poesía con los poetas ganadores y con diferentes discapacidades, concurso que promovió el Grupo Literario La Mano, la Corporación Resplandor y el Programa Radial "Un Mundo sin Barreras" del locutor Juan León Cabrera "J.L." (discapacidad visual). Dicho CD fue editado por este mismo locutor. (2) Perfomance de Jorge Chavez (discapacidad motriz) quien realizó el guión y el montaje escénico. Así mismo, se entregó la noticia y bases del Tercer Concurso Poético La Mano año 2002, esta vez para dos categorías (a) Poetas con discapacidad y (b) Poetas sin discapacidad aparente. Se anuncia que el último viernes del mes de Junio se repetirá la Perfomance pues ésta tiene como tema la relación de pareja de la persona con discapacidad y su posible impacto en el sistema familiar junto con otras actividades culturales programadas para ese día, en el Café de calle Uruguay Nº 872, en nuestro Valparaíso

Atentamente

 

Elena Montaner Sepúlveda

Educadora Diferencial

Vicepresidenta

Corporación Resplandor de Valparaíso


 

 

 

q Ambas notas fueron publicadas en la sección Cultura, Noticias, en Internet WWW.GRANVALPARAÍSO.COM

 

 

 

 

 

 

ORACIÓN DEL SAMARITANO

Padre Bueno:

Te presentamos nuestro servicio a las personas ciegas, dándote gracias por habernos llamado a este apostolado. Te rogamos que nos transformes

en verdaderos samaritanos

por medio de la acción de tu Santo Espíritu.

Danos espíritu de servicio:

altruista, rico en buenas obras,

pleno de bondad para ayudar a los que sufren,

compasivo y consolador,

dispuesto a darse generosamente

por el bien del prójimo.

Danos la fe en Tí,

la paz de tu perdón,

el amor que nos renueva

y la esperanza de ver un día

el resplandor de tu rostro.

Por Jesucristo, nuestro Señor.

Amén.

 

"Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto. Aconteció que descendió un sacerdote por aquel camino, y viéndole pasó de largo. Asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo. Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a misericordia; y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él. Otro día al partir, sacó dos denarios, y los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando regrese."

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROYECTO PARA UNA ACCIÓN VALÓRICA EN EL MEDIO

  1.- IDENTIFICACIÓN:   NOMBRE DEL PROYECTO                 : “Asistencia a personas ciegas y disminuidas vi...